
Economía
La brecha de género avanza a paso lento: las mujeres siguen lejos del liderazgo y los sueldos equitativos
En sectores como la tecnología y la inteligencia artificial, la participación femenina sigue siendo marginal, según un informe de OBS Business School

A pesar de los avances, la desigualdad de género sigue siendo una realidad en el mercado laboral, especialmente en los puestos de liderazgo y en las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Según el Índice Global de Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial, la brecha global se ha cerrado en un 68,6%, con una mejora marginal de solo 0.1 puntos respecto al año anterior.
Sin embargo, el informe Brecha de género 2025, de OBS Business School dirigido por la profesora Marta Grañó, revela contrastes preocupantes por áreas: mientras que el acceso a la educación está prácticamente igualado (94,5%), la participación económica de las mujeres sigue rezagada, con una brecha del 60,1%. Esto se refleja en su escasa representación en puestos de liderazgo: solo el 10% de los CEOs de las empresas Fortune 500 son mujeres, una cifra que, aunque en aumento, sigue siendo alarmantemente baja.
Mujeres en STEM; la brecha persiste
Uno de los ámbitos más críticos sigue siendo el tecnológico. Aunque las mujeres representan el 47,3% de la fuerza laboral general, su presencia en carreras STEM apenas alcanza el 28,2%. En inteligencia artificial, la situación es aún más preocupante: solo el 27% de los profesionales son mujeres y en roles técnicos, como ingenieras de software o científicas de datos, la cifra es menor.
El ascenso dentro de estos sectores también es más difícil para ellas. Mientras que el 46,3% de las mujeres en empleos no-STEM logran llegar a niveles ejecutivos, en las áreas tecnológicas este porcentaje cae al 42%. Además, en las principales empresas de IA, solo el 10% de los cargos directivos están ocupados por mujeres, aunque las startups muestran un panorama más alentador con un 14%, gracias a nuevas emprendedoras en áreas como la salud, la energía y la educación.
Algunas figuras clave en este ámbito han demostrado que el liderazgo femenino en tecnología es posible. Fei-Fei Li, co-directora del Instituto de Inteligencia Artificial Centrada en el Ser Humano de Stanford, es pionera en visión por computadora, mientras que Cynthia Breazeal ha revolucionado la robótica social desde el MIT Media Lab.
El obstáculo de la igualdad salarial
A nivel global, la ausencia de legislación sigue perpetuando la brecha económica. Según el informe Mujer, Empresa y el Derecho 2023 del Banco Mundial, en 93 de los 190 países analizados no existen leyes que garanticen la igualdad salarial por un trabajo de igual valor. La situación es especialmente grave en Asia del Sur, donde el 80% de los países carecen de normativas para evitar la brecha salarial. En América Latina y el Caribe, esta cifra se sitúa en el 63,6%, mientras que en Europa solo el 12,8% de los países carecen de leyes de igualdad retributiva.
Desigualdad en la política, el mayor desafío
El ámbito con la brecha más amplia sigue siendo el político. A pesar de avances en otros sectores, solo el 22,1% de la brecha en representación política está cerrada. En muchos países, las mujeres siguen teniendo una participación mínima en parlamentos y gobiernos, un obstáculo clave para lograr cambios estructurales en favor de la igualdad.
Brecha de género por regiones: luces y sombras
El progreso en igualdad de género varía significativamente según la región:
- Europa Occidental es la zona con mayor equidad (76,3%), con países como Islandia, Noruega y Finlandia liderando el ranking.
- América del Norte ha cerrado el 75% de su brecha, con mejoras en liderazgo, aunque las disparidades salariales persisten.
- América Latina y el Caribe han logrado cerrar el 74,3% de la brecha, con avances en educación y salud, pero con una baja representación femenina en política.
- Asia del Sur tiene una de las peores cifras (63,4%), afectada por barreras estructurales y culturales que limitan la participación económica de las mujeres.
- África Subsahariana ha avanzado hasta el 68,2%, destacando el caso de Ruanda en empoderamiento político, aunque la desigualdad económica sigue siendo un reto.
- Oriente Medio y África del Norte, con solo un 62,6% de la brecha cerrada, enfrenta grandes desigualdades en la participación económica y política de las mujeres.
El camino hacia la equidad
A pesar de los desafíos, iniciativas globales para reducir la brecha de género en STEM y en el liderazgo empresarial están comenzando a dar frutos. Programas de mentoría, cuotas de diversidad y políticas de inclusión han demostrado ser efectivos en regiones como Europa y América del Norte.
Sin embargo, los avances aún son insuficientes y, sin medidas estructurales más ambiciosas, la equidad de género en el ámbito económico y laboral seguirá siendo una meta lejana.
✕
Accede a tu cuenta para comentar