Una nueva Dirección General para reformar el Inaem
El primer paso, eminentemente administrativo, que da el ministerio
es la creación de una nueva dirección general encaminada a agilizar y
hacer más eficaz la gestión
es la creación de una nueva dirección general encaminada a agilizar y
hacer más eficaz la gestión
![El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y la directora general del Inaem, Paz Santa Cecilia. Carlos Luján / Europa Press10/02/2025 Una nueva Dirección General para reformar el Inaem](https://imagenes.larazon.es/files/image_1600_900/uploads/2025/02/10/67aa44c77a843.jpeg)
![Raúl Losánez](/assets/images/logo_default.webp)
Creada:
Última actualización:
La nueva Dirección General de Artes Escénicas y Música estará dedicada a la difusión, preservación y fomento de la música, el teatro, la danza y el circo, una labor que venía realizando hasta ahora el Inaem. Este cambio se enmarca dentro de un plan de reforma de la estructura pública que los profesionales del sector venían reclamando desde hace años por considerarla obsoleta y poco eficiente.
Y, en efecto, el mencionado plan tiene precisamente como primer objetivo «optimizar y mejorar la estructura organizativa para adaptarla al presente y hacerla así más eficaz», según han explicado el ministro Ernest Urtasun y la actual directora del Inaem, Paz Santa Cecilia, que reconoce ser consciente de la «diferente realidad que vive hoy el sector» con respecto al momento en el que empezó a funcionar el organismo que dirige, allá por 1985: «Todo ha evolucionado y se ha expandido muchísimo. El fomento a través de las subvenciones es mucho mayor que hace décadas, lo que ha llevado a su vez a un notable incremento de la carga administrativa. Al mismo tiempo, la dotación de personal ha ido sufriendo una disminución considerable por jubilaciones, movilidad, etc. En la última década, más de 350 personas han dejado el organismo por alguno de estos motivos. Por otro lado, el marco normativo que regula el Inaem data de hace 30 años y ahora apenas se adapta a las funciones y necesidades del organismo. Es innegable que había que abordar una reforma integral, ambiciosa y compleja como esta». Una reforma de la que, no obstante, solo se ha detallado de momento el primer paso. Insiste Urtasun en que es primordial, antes de acometer otros cambios más específicos, dotar al sector de «mayor musculatura administrativa». Para conseguirlo, las tareas quedarán divididas de la siguiente forma:
Por un lado, el organismo autónomo ya existente, es decir, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (Inaem) se centrará en la producción y exhibición de los espectáculos que lleven a cabo sus distintas unidades (a saber: Compañía Nacional de Teatro Clásico, Centro Dramático Nacional, Ballet Nacional de España, Compañía Nacional de Danza, Orquesta y Coro Nacionales de España, Joven Orquesta Nacional de España, Centro Nacional de Difusión Musical, Teatro de la Zarzuela y Centro de Tecnología del Espectáculo).
Por otro lado, el nuevo órgano, esto es, la Dirección General de Artes Escénicas y Música, se ocupará de todo lo relacionado con la defensa del patrimonio, la concesión de premios, la coordinación de los circuitos de exhibición y las ayudas a la creación y la difusión escénica y musical. Asimismo, estará entre sus cometidos el de seguir colaborando con instituciones y fundaciones –participadas por distintas administraciones públicas– en cuyos patronatos el Ministerio de Cultura tiene, y seguirá teniendo, un importante peso. Es el caso del Festival de Teatro Clásico de Almagro, el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos… En cuanto a la fecha en la que se harán efectivos estos cambios en la gestión, asegura Urtasun que la nueva dirección general «podrá estar plenamente en marcha a lo largo del primer semestre de 2025».
Disciplina discriminada
Para atender, con la eficacia que se pretende, la actividad que desarrollará cada uno de los organismos, dirigidos ambos por Paz Santa Cecilia, «se ampliará el equipo humano, así como los recursos que haya que destinar a esos equipos», asegura Urtasun. «Contamos ya con el acuerdo del Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Función Pública, y estamos en conversaciones con los sindicatos y los profesionales del sector, que están mostrando muy buena disposición».
En cuanto a las actividades que sí pueden resultar novedosas, más allá de las modificaciones estrictamente burocráticas, Santa Cecilia, que cumple ahora un año al frente del Inaem, se ha mostrado especialmente ilusionada con la creación de una Oficina de Difusión de la Danza; esta dependerá de la nueva dirección general y se encargará de «expandir al máximo» todo lo relacionado con esta disciplina artística que ha sido históricamente discriminada, aunque no tanto como el circo, dentro de la institución (recordemos que ni la Compañía Nacional de Danza ni el Ballet Nacional de España cuentan aún con un teatro propio). Por otra parte, apunta Santa Cecilia que el nuevo órgano ministerial fomentará también la «creación interdisciplinar y estará abierta a nuevos proyectos transversales».
Las unidades del Inaem
Creado en 1985, el Inaem se compone de distintas unidades. Directamente relacionadas con la creación hay ocho: en el teatro, la Compañía Nacional de teatro Clásico (CNTC) y el Centro Dramático Nacional (CDN); en la danza, el Ballet Nacional de España (BNE) y la Compañía Nacional de Danza (CND); en el terreno musical, la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM); por último, como híbrido de lo teatral y lo musical, el Teatro de la Zarzuela. Además, cuenta con una unidad dedicada a la formación, que es el Centro de Tecnología del Espectáculo. Había otras dos más que, al estar vinculadas con la preservación, pasarán a depender de la nueva Dirección. Se trata del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM) y del Museo Nacional de las Artes Escénicas (antiguo Museo del Teatro).