¿De dónde viene la expresión 'viejo verde' que utilizamos en español?
El origen de este popular término se remonta ha hace muchos siglos de antigüedad, y todavía perdura hoy en día
Creada:
Última actualización:
Por puros criterios biológicos, los hombres son capaces de reproducirse durante mucho más tiempo que las mujeres (en longevidad). Aunque cuando un varón se hace mayor va sufriendo el proceso de ‘andropausia’, por el que sus niveles de testosterona y fertilidad decrecen drásticamente, muchos siguen pudiendo ‘funcionar’ en la cama.
La vejez, a nivel sexual, llega con un mayor retraso para los hombres que para las mujeres. Los sátiros, aquellos seres mitológicos mitad cabra mitad varón, mantenían un constante deseo por los asuntos de la carne. Los humanos, independientemente de su sexo, están capacitados para practicarlo también en la vejez, si bien el apetito decae considerablemente.
A los varones que llegan a la última etapa de su vida con fuertes deseos sexuales se les conoce popularmente como “viejos verdes”, si bien no siempre son siquiera capaces de consumarlo. La expresión se utiliza como un descalificativo, especialmente hacia aquellos individuos que muestras sus pulsiones sin civismo ni cortesía.
¿De dónde viene la expresión 'viejo verde' que utilizamos en español?
Nuestro idioma bebe de tantas y tan ricas fuentes que poseemos etiquetas y adjetivos para casi cualquier situación que se dé. Además, por el carácter irónico y la capacidad para reírnos de todo que nos caracteriza, hemos desarrollado numerosas expresiones de lo más curiosas y enrevesadas. Las metáforas y juegos con el lenguaje forman parte del día a día de cualquier hablante.
La expresión "viejo verde" se utiliza para referirse de manera despectiva a un hombre mayor que se comporta de una forma inadecuada, especialmente cuando muestra un interés excesivo o inapropiado por las mujeres jóvenes, o tiene actitudes lascivas. El término ‘verde’ en este contexto se asocia con algo impúdico, descarado o con connotaciones relacionadas con la sexualidad de manera inapropiada.
Aunque actualmente se usa ‘verde’ como adjetivo para referirse a la falta de madurez, en referencia a los frutos de las plantas que aún no se han desarrollado. Pero en el caso de ‘viejo verde’, conserva solo una parte del sentido que se le daba en la antigüedad: lozanía, vitalidad, juventud. Antiguamente era un motivo de orgullo, ya que funcionaba como sinónimo de buena salud, y no como una crítica al comportamiento lascivo.
Como bien explica el comunicador Alfred López (@curiosisimo), en latín el adjetivo “viridis” se refería a verde en el sentido de vigor, especialmente “de las plantas y árboles llenos de savia”. El poeta romano Virgilio en su obra ‘Eneida’, ya en siglo I a.C. describió el barquero Caronte como ‘viejo verde’ por el buen estado de salud pese a su edad.
En sus orígenes, este calificativo tenía una connotación puramente positiva. No fue hasta muchos años después cuando ‘viejo verde’ adquirió un giro semántico peyorativo, en torno al siglo XVIII. Así, el término se fue popularizando hasta formar parte del lenguaje coloquial de hoy en día, que también se utiliza para referirse a hombres con gustos o relaciones hacia mujeres considerablemente más jóvenes que ellos.