Buscar Iniciar sesión
Sección patrocinada por
Patrocinio Repsol

¿Qué es verdad y qué es ficción en «¿Napoleón», la nueva película de Ridley Scott?

El director de «Blade Runner» se toma algunas licencias creativas al adaptar la vida del emperador francés
¿Qué es verdad y qué es ficción en «¿Napoleón», la nueva película de Ridley Scott?
¿Qué es verdad y qué es ficción en «¿Napoleón», la nueva película de Ridley Scott?Museo del Louvre/ Europa Press
La Razón

Creada:

Última actualización:

La película " Napoleón ", protagonizada por Joaquin Phoenix ya está en los cines. El director Ridley Scott lleva a la audiencia por un fascinante recorrido a lo largo de la vida del famoso emperador francés. Desde sus días como capitán de artillería durante la Revolución Francesa hasta su muerte en el exilio en Santa Elena en 1821, la película destaca momentos cruciales, condensando décadas en un espectáculo de pompa alrededor del hombre que puso a Europa de rodillas. Sin embargo, la trama no se adhiere estrictamente a los eventos históricos, lo que hace inevitable que nos preguntemos ¿Qué es real y qué es ficción en el "Napoleón" de Ridley Scott?

(A partir de aquí, cuidado con los spoilers)

Desde sus raíces en Córcega hasta su ascenso a la nobleza menor, la película acierta al resaltar la procedencia de Napoleón. Su estatus noble, aunque no preeminente antes de la Revolución Francesa, le otorgó ventajas educativas y sociales, marcando el comienzo de su extraordinaria travesía. La representación de las campañas militares de Napoleón, enfrentándose a cinco coaliciones y librando alrededor de 60 batallas, es históricamente precisa. Este aspecto revela la complejidad y la magnitud de su mandato como emperador, una época marcada por conflictos y estrategias militares audaces.

El sitio de Tolón, un punto culminante en la película, refleja la astucia militar de Napoleón al identificar vulnerabilidades en las defensas británicas y liderar personalmente un ataque. La relación entre Napoleón y Josefina, es presentada con precisión en la película, ya que destaca la naturaleza estratégica y política de su unión. La diferencia de edad entre ambos y la influencia social y política que ejerció su matrimonio son elementos fundamentales en la trama.

La película también acierta al mostrar la coronación de Napoleón como Emperador de Francia en 1804, un gesto controvertido que desafiaba la autoridad papal. Además, la representación de su muerte en el exilio en Santa Elena en 1821, atribuida a un cáncer de estómago según la autopsia realizada, sigue fielmente la realidad histórica.

Por otro lado, la película se desvía de la verdad histórica al sugerir que la madre de Napoleón, Letizia, orquestó una aventura amorosa para resolver la cuestión de la descendencia. Otro elemento ficticio es la escena de Napoleón disparando directamente contra la Gran Pirámide de Giza. Aunque la película dramatiza esta acción, la batalla de las pirámides realmente ocurrió a cierta distancia de estos monumentos.

La película exagera la batalla de Austerlitz al retratar miles de soldados ahogándose en un lago helado, cuando en realidad no existía tal lago y la táctica de Napoleón fue diferente. Se inventa un encuentro entre Napoleón y el duque de Wellington a bordo del HMS Bellerophon, un evento que nunca ocurrió. Ambos líderes apenas se enfrentaron en la batalla de Waterloo.

La relación de Napoleón con su segunda esposa, María Luisa, se simplifica en la película, omitiendo detalles históricos que podrían haber agregado complejidad a su retrato, como la lealtad de María Luisa incluso después de la abdicación de Napoleón.