Buscar Iniciar sesión

Los libros de la semana: del desencuentro entre Hitler y Mussolini a la fina comedia de Eduardo Mendoza

Una novela histórica rigurosamente documentada aborda la relación entre los dos dictadores, mientras llega a las librerías una nueva muestra de ingenio del autor catalán con una novela cargada de ironía crítica
El escritor Eduardo Mendoza publica "Transbordo en Moscú"
larazonplaneta

Creada:

Última actualización:

“M. El hombre de la providencia”: Cuando Mussolini rechazó entrevistarse con Adolf Hitler

Antonio Scurati. ALFAGUARA, 592 páginas, 22,90 euros ★★★★★
El año pasado conocimos «M. El hijo del siglo», sobre los años en que Mussolini llegó al poder, un texto ideal para conocer la Italia que vio venir y consolidar la ideología fascista. De esta manera, su autor, Antonio Scurati (Nápoles, 1969), articulista y autor de diez libros, entre ellos, «El padre infiel», conseguía transmitir cómo el Duce, al que, por cierto, por no hablar durante los tres primeros años le fue diagnosticado retraso mental –además, su padre era partidario de los castigos corporales–, se mimetizó con habilidad con los deseos de las masas.
El esfuerzo de documentación histórica, el enfoque estilístico y estructural nos llevaban en aquella ocasión a una lectura de cariz novelístico en que no hay en cambio nada fruto de la imaginación, con un Mussolini palpitante y con virtudes apropiadas para ser un líder nacional. Y ahora tal cosa tiene una gloriosa continuación por medio de «M. El hombre de la providencia» (traducción de Carlos Gumpert), en la que se siguen los pasos de este hombre siempre valiente y audaz, tremendamente ambicioso, impulsado por «la convicción de estar representando una fuerza considerable en los destinos de Italia y está decidido a hacerla valer». De fondo, en ambos libros aparece una Italia en todos y cada uno de sus ámbitos, significativamente el literario, con D’Annunzio, que inspiró a Mussolini en muchos asuntos de índole personal y política.

La oportunidad de un sátrapa

Así, primero vimos a Mussolini desde que creó en 1919, en Milán, a los Fascios de Combate, germen del partido fascista, hasta que en 1924 dio un discurso en el parlamento que es considerado el inicio del régimen dictatorial; todo ello a medio camino entre la novela, la biografía y el libro de historia: un triunfal experimento literario doble que ahora arranca en la Roma de 1925, cuando este sátrapa, ya convertido en el presidente del Consejo más joven de la historia de Italia, se enfrenta a los desafíos de un país en crisis.La obra, de este modo, presentará las dificultades que Benito Mussolini ha de afrontar para llevar a cabo sus retos autoritarios, con tensiones internas en el partido o en el ámbito parlamentario, añejos deseos colonialistas… En todo ello no faltan los intentos de asesinato o incluso una relación con un joven llamado Adolf Hitler, que «lleva años solicitando el honor de ser recibido para entrevistarse con él. Hasta ahora [1926], sin embargo, Benito Mussolini siempre se lo ha negado». Un fascista rechazando a otro.

▲ Lo mejor

El excelso trabajo se palpa gracias a la sección «Personajes principales», sobre referencias reales

▼ Lo peor

El libro es de gran calidad literaria y luce mucho rigor histórico, de modo que es difícil reprocharle algo
Toni Montesinos

“Obras completas”: Pardo Bazán, lo mejor del centenario es leerla

Biblioteca Castro, 826 y 905 páginas, 48 euros cada volumen ★★★★★
En mayo de 1921 moría Emilia Pardo Bazán; se va cumplir así el centenario de la desaparición de esta señera representante del mejor naturalismo español. Su obra, parangonable a la novelística de Galdós o «Clarín», ha ido manteniendo una renovada vigencia; duros ambientes rurales, personajes de arraigada brutalidad, seres marcados por su ineludible herencia biológica, tramas de malsano planteamiento y la decidida denuncia de lacerantes desigualdades sociales conforman una narrativa clásica que se lee actualmente con el máximo interés.
Todo un acierto así la publicación de sus obras completas en dos volúmenes, que acogen, aparte de sus más conocidas novelas –«Los pazos de Ulloa», «La madre naturaleza»–, algunas otras muy estimables y que no han gozado de una merecida difusión. Tal es el caso de «Pascual López. Autobiografía de un estudiante de Medicina», ficción ambientada en la Santiago de Compostela universitaria con juveniles peripecias de inspiración romántica; «Un viaje de novios», donde se aborda el conflicto emocional de un matrimonio de conveniencia; «El Cisne de Vilamorta», relato sentimental con turbio trasfondo incestuoso, o «Morriña», una singular «Historia amorosa» como reza el subtítulo. Con una esclarecedora introducción de Darío Villanueva y José Manuel González Herrán, se ha conseguido la modélica revisión de una novelista creadora de inolvidables personajes, tortuosas atmósferas sociales y ásperos conflictos psicológicos.

▲ Lo mejor

El cómodo manejo conjunto de una obra que representa la excelencia del naturalismo

▼ Lo peor

No se puede destacar nada al tratarse de la impecable edición de un clásico incontestable como este
Jesús Ferrer

“Transbordo en Moscú”: Eduardo Mendoza y un ingenioso viaje al final del revuelto siglo XX

SEIX BARRAL. 370 páginas, 20,90 euros ★★★★
Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) ha cultivado en los últimos años un realismo irónico caracterizado por la distanciada comicidad, el jocoso retrato costumbrista y una paródica mirada sobre señeros acontecimientos históricos. En sus últimas novelas –«El rey recibe» y «El negociado del yin y el yan»– recreaba las peripecias de Rufo Batalla, intrépido periodista y ocasional agente secreto que reencontramos en «Transbordo en Moscú», una enrevesada intriga que le remite, viajando por toda Europa, a pasadas aventuras junto al príncipe Tukuulo y su refinada esposa. La acción se sitúa en la época previa a la entrada de España en la CE y arranca con la boda del protagonista, entrevistado por el interés que despierta su enlace con la rica heredera de una familia de la alta burguesía catalana. Con el trasfondo de una agonizante Guerra Fría y la inminente caída del Muro de Berlín, nuestro héroe se verá inmerso en hilarantes embrollos y no pocos equívocos.

Cinismo y realidad

Algún personaje, como un intrigante señor Solsona, no oculta su cinismo al comentarle a Rufo las oportunidades de una convulsa coyuntura económica: «El Telón de Acero se ha venido abajo y detrás ha aparecido un mercado colosal. No solo para colocar mercancía, sino para invertir, para entrar en una red de comunicaciones y servicios que hoy por hoy debe de ser una birria. Eso supone un desembolso tremendo, una carrera enloquecida. El primero que llegue se lleva el botín; el segundo, las migajas; el tercero, se pilla los dedos».
El protagonista se ve impelido, con fatal determinismo, a una vida aventurera que deberá compaginar mal que bien con la anhelada vida familiar. Estas contrapuestas existencias le generarán la mala conciencia de quien debe asumir un constante fingimiento identitario. Sus aventuras y despropósitos, en el río revuelto de una Europa que cambiaba vertiginosamente, fluyen con el hilarante humor de un escritor como Mendoza, que encara la realidad con una irónica mirada teñida de estoico escepticismo; sin olvidar la sátira, un punto entrañable, de la narrativa de espías.
Así, se radiografía, con perspicaz ingenio, el agitado final del siglo XX, ahondando en un mundo marcado por el declive de las ideologías, el auge tecnológico y un expansionismo económico. La agilidad de unos ocurrentes diálogos y la sucesión de imprevistos hacen de la obra un inteligente divertimento que no obvia la acertada reflexión sobre lacerantes contradicciones de nuestro presente.

▲ Lo mejor

La punzante ironía crítica, de clara ascendencia «british», que recorre toda la historia

▼ Lo peor

Hubiera sido deseable un mayor desarrollo de alguna subtrama argumental
Jesús Ferrer

“El ocaso de la democracia”: Los traidores de Occidente

Anne Applebaum, DEBATE. 194 páginas, 19 euros ★★★★
Applebaum, historiadora y periodista, publicó en 2020 este libro basado en lo que Julen Benda llamó «La traición de los intelectuales». Con ello se refiere a las personas de letras y técnicas que, siendo de una derecha «civilizada», se pasaron al nacionalpopulismo, y que son el ejército de justificación y propaganda que necesita todo autoritario. Cita también a los de izquierdas, pero les resta importancia, lo que sorprende. Reflexiona sobre el cambio de espíritu en las democracias, con el trasfondo de Polonia, que ha pasado del consenso al autoritarismo, en gran parte por el resentimiento. Esa «nueva derecha», dice, «no quiere conservar ni preservar nada de lo existente». Es una generalización poco creíble si consideramos que algunos de esos partidos tienen un fuerte componente conservador.
No obstante, el modelo de la autora es tan interesante como conocido: los autoritarios colonizan el Estado para ponerlo al servicio de su proyecto, sustituyendo el mérito por la lealtad. Pasa hoy en España a nivel nacional y autonómico, pero cae en la caricatura reduccionista de ciertos hispanistas: todo es franquismo menos la izquierda y los nacionalistas. Por eso dice que Vox tiene «cierto tufillo» a Franco, Podemos solo es «extrema izquierda» y los independentistas catalanes, gente «emocional» que el 1-O sufrió «brutalidad policial». El ensayo es útil salvo por cierta mirada superficial para demostrar su teoría.

▲ Lo mejor

El modelo explicativo que propone, que es muy interesante y merece la pena conocer

▼ Lo peor

La mirada reduccionista sobre la extrema izquierda y su generalización excesiva
Jorge Vilches