Astronomía

La supercomputadora de la NASA revela una extraña estructura espiral en nuestro sistema solar: ¿debemos preocuparnos?

Un incremento en la actividad cometaria podría representar un riesgo en el futuro

Galaxia espiral
Representación artística de la galaxia espiral más lejana hasta la fechaLuca Costantin (CAB/CSIC-INTALuca Costantin (CAB/CSIC-INTA

El sistema solar siempre es un misterioso escenario de exploración para la ciencia. Sin embargo, recientes simulaciones realizadas por la supercomputadora Pleiades de la NASA han revelado un descubrimiento sorprendente. La Nube de Oort, una región distante y poco comprendida en el borde del sistema solar, podría tener una estructura en forma de espiral similar a la de una galaxia.

¿Qué es la Nube de Oort y por qué es importante?

La Nube de Oort es una esfera de objetos helados que rodea el sistema solar a una distancia extrema, ubicada entre 2.000 y 100.000 unidades astronómicas (UA) del Sol, lo que equivale aproximadamente 150 millones de kilómetros. Se cree que esta región es la cuna de muchos de los cometas de período largo que visitan nuestro vecindario cósmico.

Dado que estos objetos están demasiado lejos para ser observados directamente, los astrónomos han dependido de modelos matemáticos y simulaciones para intentar descifrar su estructura. Ahora, gracias a la inmensa capacidad de cálculo de la supercomputadora Pleiades, un nuevo modelo sugiere que la Nube de Oort no es una simple esfera caótica de escombros, sino que podría estar organizada en una estructura en forma de espiral.

La influencia de la "marea galáctica"

Para entender la forma de la Nube de Oort es crucial la llamada "marea galáctica", una serie de fuerzas gravitacionales ejercidas por la Vía Láctea sobre los objetos de la nube. Estas fuerzas provienen de diversas fuentes, incluyendo estrellas cercanas, agujeros negros y el propio centro de la galaxia.

Mientras que los planetas del sistema solar están dominados por la gravedad del Sol, los objetos en la Nube de Oort son lo suficientemente lejanos como para verse influidos por estas fuerzas externas.

Galaxia espiral IC 342
Galaxia espiral IC 342ESA/EuclidESA/Euclid

Las simulaciones muestran que bajo la influencia de la marea galáctica, la nube podría haberse organizado en una estructura espiral, con brazos que se extienden hasta 15.000 UA de extremo a extremo. Este patrón es similar al de la Vía Láctea, lo que sugiere que las fuerzas que moldean las galaxias también podrían estar influyendo en la periferia de nuestro propio sistema solar.

Preocupación por la Nube de Oort

El descubrimiento de esta estructura espiral plantea preguntas importantes sobre la estabilidad del sistema solar y el comportamiento de los cometas de largo período. Dado que la Nube de Oort es la fuente principal de estos cometas, cualquier cambio en su estructura podría alterar la frecuencia con la que estos objetos ingresan al sistema solar interno.

Si la marea galáctica o incluso el paso cercano de una estrella perturbara los brazos espirales de la nube, podría aumentar la cantidad de cometas enviados hacia la Tierra y otros planetas. Aunque la probabilidad de un impacto significativo sigue siendo baja, un incremento en la actividad cometaria podría representar un riesgo en el futuro.