Hallazgo

Buceadores descubren un antiguo naufragio que se hundió hace 2.600 años en la costa española

Un hallazgo arqueológico sin precedentes revela un barco fenicio casi intacto que podría transformar nuestra comprensión de la historia naval

Buceadores descubren un antiguo naufragio que se hundió hace 2.600 años en la costa española
Buceadores descubren un antiguo naufragio que se hundió hace 2.600 años en la costa españolaUniversitat de València

En las aguas cristalinas de Mazarrón, en la costa sureste de España, arqueólogos han recuperado un naufragio fenicio de hace 2.600 años. Este hallazgo excepcional, conocido como Mazarrón II, representa una ventana única al pasado de una de las civilizaciones marítimas más influyentes de la antigüedad.

El barco, de 8 metros de largo, fue descubierto en 1994 pero ha permanecido en el fondo del mar durante casi tres décadas, protegido por una capa de arena que lo ocultó y preservó de los estragos del tiempo. Sin embargo, los cambios en las corrientes marinas y las construcciones costeras recientes han dejado el naufragio expuesto, haciendo urgente su rescate, según indicaron los expertos involucrados en el proyecto.

La odisea del rescate

Tras años de estudio, el equipo de arqueólogos, liderado por Carlos de Juan, de la Universidad de Valencia, desarrolló un plan para salvar el barco antes de que se perdiera para siempre. Entre septiembre y noviembre de 2024, un grupo de 14 buzos trabajó intensamente durante 560 horas para extraer cuidadosamente las piezas del naufragio.

De Juan declaró que dejar el barco en su ubicación original ya no era viable debido a la pérdida de su protección natural. Según el arqueólogo, rescatarlo y exhibirlo en un museo permitiría preservar este valioso patrimonio cultural y ofrecerlo al público, en lugar de enfrentarse al riesgo constante de las tormentas y el deterioro.

Naufragio fenicio
Naufragio fenicioA. CruzLa Razón

Conservación y reconstrucción

Los restos del Mazarrón II se trasladaron al Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena, donde un equipo de expertos comenzará un meticuloso proceso de conservación que durará al menos cuatro años. Este trabajo incluye la eliminación de la sal de las piezas de madera, la aplicación de resinas para estabilizar las áreas más débiles y su liofilización antes del ensamblaje final.

Agustín Díez, historiador también involucrado en el proyecto, destacó que este naufragio ofrece una oportunidad sin precedentes para comprender las técnicas de construcción naval fenicia. Los análisis podrán revelar detalles sobre los tipos de madera utilizados, los procesos de navegación y las posibles formas de contaminación en aguas poco profundas.

Un legado fenicio

Los fenicios, conocidos como comerciantes y exploradores excepcionales, dominaron el Mediterráneo oriental entre los siglos XV y III a.C. El Mazarrón II, junto con su carga de lingotes de plomo, representa un testimonio de la sofisticación de sus técnicas navales y su vasto alcance comercial.

Este naufragio se suma al descubrimiento del Mazarrón I en 1993, que también fue recuperado y ahora se exhibe en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática. Ambos barcos consolidan a Mazarrón como un punto clave para el estudio de la civilización fenicia y su impacto en la región.

Mirando al futuro

El rescate y la conservación del Mazarrón II no solo protegen un importante vestigio del pasado, sino que también destacan la importancia de preservar el patrimonio subacuático. Con cada pieza reconstruida, este barco antiguo nos acerca un poco más a comprender la vida y las tradiciones de una civilización que ayudó a dar forma al mundo moderno.

Mientras el equipo de arqueólogos trabaja en Cartagena, el mundo espera con expectación el día en que el Mazarrón II esté completamente restaurado y listo para contar su historia en un museo. Un recordatorio tangible de cómo el mar guarda, y a veces revela, los secretos de nuestro pasado compartido.