Turismo

¿Quieres visitar Barcelona? Así será el nuevo impuesto que tendrás que pagar

La Generalitat acuerda con los comunes duplicar la tasa turística y extenderla a toda Cataluña

Vista aérea del Eixample de Barcelona con sus edificios emblemáticos
Vista aérea del Eixample de Barcelona con sus edificios emblemáticosDreamstimeDreamstime

La Generalitat de Cataluña y el grupo político En Comú Podem han alcanzado un acuerdo para duplicar la tasa turística en la región. Con esta medida, los turistas que visiten la comunidad autónoma deberán pagar una cantidad significativamente mayor por pernoctar en alojamientos regulados. En el caso de Barcelona, la nueva normativa permitirá que la tarifa pueda llegar hasta los 15 euros por noche en los hoteles de mayor categoría.

El acuerdo establece que, al menos, el 25% de los ingresos recaudados por este impuesto se destinará a políticas de vivienda, mientras que el resto servirá para financiar iniciativas de promoción turística y la mejora de infraestructuras en los destinos más visitados. Además, los municipios tendrán la posibilidad de aplicar un recargo adicional sobre la tasa establecida a nivel autonómico, una opción que hasta ahora solo ejercía la ciudad de Barcelona.

La nueva tarifa también afectará a los pasajeros de cruceros que realicen escalas cortas en la capital catalana. Hasta ahora, los viajeros que permanecían menos de 12 horas en la ciudad pagaban una cantidad reducida en comparación con quienes pernoctaban, pero con la reforma, su contribución económica aumentará de manera significativa.

Reacciones del sector hotelero

El incremento de la tasa turística ha generado críticas en el sector hotelero, que advierte sobre el posible impacto negativo en la actividad turística y la competitividad de Cataluña como destino. Joan Gaspart, empresario del sector y miembro del Gremio de Hoteles de Barcelona, ha calificado la medida de "aberración" y ha señalado que podría afectar a la rentabilidad de los establecimientos, así como a los salarios y condiciones laborales de los trabajadores del sector.

Desde la Confederación Empresarial de Hostelería y Restauración de Cataluña (ConfeCat), han advertido que la subida del impuesto podría provocar una reducción en la llegada de turistas y un desplazamiento de la demanda hacia otros destinos con políticas fiscales más favorables. "El turismo es una de las principales fuentes de ingresos de Cataluña, y decisiones como esta pueden poner en riesgo su sostenibilidad económica", han señalado en un comunicado.

Argumentos a favor de la subida

Por su parte, el portavoz de En Comú Podem en el Parlament, David Cid, ha defendido la medida asegurando que los turistas deben hacer un esfuerzo mayor para compensar el impacto que el sector tiene en la comunidad. "Hay muchos catalanes que lo están pasando muy mal debido a la crisis de la vivienda y la masificación turística. Es justo que quienes visitan nuestra tierra contribuyan en mayor medida a mejorar la calidad de vida de los residentes", ha declarado.

Además del incremento de la tasa turística, el acuerdo entre el Govern y En Comú Podem contempla la construcción de 1.200 viviendas de protección oficial en diversas localidades catalanas. También se reforzará la inspección y sanción de alojamientos turísticos ilegales, una problemática que ha contribuido al encarecimiento del mercado inmobiliario en los últimos años.

Desde la Generalitat han asegurado que el aumento de la tasa responde a una estrategia para lograr un turismo más sostenible y alineado con las necesidades del territorio. "Nuestro objetivo es equilibrar los beneficios del turismo con el bienestar de la ciudadanía y garantizar que el modelo turístico de Cataluña sea compatible con el derecho a la vivienda y la calidad de vida de los residentes", han afirmado fuentes del Ejecutivo.

Perspectivas y debate

El debate sobre la conveniencia de incrementar la tasa turística no es nuevo en Cataluña, pero el acuerdo alcanzado supone un paso decisivo hacia un modelo de financiación turística más exigente. Mientras algunos defienden la medida como una herramienta clave para redistribuir los beneficios del sector y mitigar sus efectos negativos, otros advierten que podría tener consecuencias económicas adversas, especialmente en un contexto de recuperación tras la pandemia.

El incremento de la tasa turística entrará en vigor en los próximos meses, y su impacto en la actividad turística será objeto de seguimiento y evaluación por parte de las administraciones. Entretanto, el sector hotelero y empresarial sigue demandando una mayor negociación y medidas que compensen las posibles pérdidas derivadas de la nueva regulación.