
Sant Jordi
Nuevo intento por politizar Sant Jordi: la izquierda y el independentismo se movilizarán a favor del catalán y en contra del modelo económico actual
La plataforma "Sant Jordi per la llengua" convoca una marcha el 23 de abril

Barcelona se prepara para una nueva manifestación en defensa del catalán el próximo 23 de abril, coincidiendo con la Diada de Sant Jordi. La plataforma «Sant Jordi per la Llengua», integrada por una treintena de entidades independentistas como Òmnium Cultural, la Assemblea Nacional Catalana (ANC) o el Sindicat de Llogateres, ha convocado una movilización que partirá a las 19:00 horas desde la plaza Universitat y finalizará en la plaza Sant Jaume, en pleno centro de la capital catalana.
El objetivo de esta convocatoria es recuperar el carácter reivindicativo de la Diada de Sant Jordi, señalando la «emergencia lingüística» que enfrenta el catalán, es decir, es un intento de politizar la fiesta. Los organizadores critican las políticas lingüísticas aplicadas en las últimas décadas por las administraciones, que consideran insuficientes. Según su manifiesto, el Pacte Nacional per la Llengua ha quedado a medias y no se han desplegado todas las medidas necesarias para frenar el retroceso del uso social del catalán.
Los impulsores de la plataforma provienen de la izquierda independentista y se han sumado a su iniciativa tanto entidades en defensa de la lengua como movimientos sociales. En su manifiesto, exigen «medidas valientes para promover el catalán en todos los ámbitos, perseguir las discriminaciones lingüísticas y destinar todos los recursos necesarios a la enseñanza del idioma».
La fecha del 23 de abril no es casual. La plataforma quiere rendir homenaje a la manifestación de 1985, cuando, dicen, la policía española reprimió una protesta en defensa del catalán en La Rambla de Barcelona. «Cuarenta años después, la situación de la lengua no ha hecho más que empeorar», denuncia el texto.
Los datos que avalan esta preocupación provienen de la última encuesta de usos lingüísticos en Cataluña, que muestra que solo un 32,6% de la población catalana usa el catalán de forma habitual, frente al 36,1% del anterior estudio. Además, un informe reciente indicó que el catalán ya no es la lengua mayoritaria entre los jóvenes en ningún distrito de Barcelona, ni siquiera en zonas tradicionalmente catalanoparlantes como Sarrià-Sant Gervasi o Gràcia.
Crítica al modelo económico
Los organizadores también relacionan el retroceso del catalán con el modelo económico imperante en Barcelona. En su manifiesto, denuncian que la apuesta por el turismo masivo y la especulación inmobiliaria ha acelerado la «gentrificación de los barrios» y pone en peligro la cultura catalana. «La Barcelona de postal hecha para los grandes eventos se ha convertido en una máquina que tritura la cultura y la lengua», señala el texto.
La preocupación se extiende más allá de la ciudad condal. Los organizadores aseguran que el catalán también enfrenta retrocesos en Valencia, las Islas Baleares y la Cataluña francesa. «Queremos canalizar la indignación colectiva y trasladarla a las calles», declara Adrià Font, uno de los portavoces de la plataforma. Por su parte, la también portavoz Núria Alcaraz defiende la necesidad de conectar la lucha por la lengua con una ciudad más justa e igualitaria: «Tenemos el derecho de vivir plenamente en catalán y de que los recién llegados puedan aprenderlo».
En definitiva, Sant Jordi per la Llengua nace a partir de la "preocupación compartida" de diferentes jóvenes de Barcelona, y quiere recuperar el espíritu reivindicativo de la Diada de Sant Jordí, así como activar a la ciudadanía en la defensa y ejercicio de sus derechos.
Cuenta con el apoyo de unas 30 entidades de la sociedad civil, entre las que están Òmnium, Plataforma per la Llengua, ANC, Sindicat de Llogateres, Consell Nacional de Joventut de Catalunya y sindicatos como USTEC, Intersindical y CGT Ensenyament.
✕
Accede a tu cuenta para comentar