
Patrimonio
La espectacular portada románica que asombra al mundo desde un pequeño pueblo de montaña de 30 habitantes
Se trata de un precioso templo del siglo XIII que se ubica en pleno Camino de Santiago y que constituye un buen ejemplo de iglesia rural

Con el permiso de Zamora, la provincia de Palencia está considerada como una de las cunas del Románico, un estilo arquitectónico que surgió en la región francesa de Borgoña, a finales del siglo X como una forma de construir de la Orden Benedictina que tiene su casa madre en la abadía de Cluny (Francia).
De hecho, en tierras palentinas se encuentran el mayor número de monumentos románicos de Europa. Son muchos los ejemplos, como el que se encuentra en la localidad palentina de Frómista, en pleno Camino de Santiago, y su iglesia de San Martín de Tours, declarada Bien de Interés Cultural (BIC). En Carrión de los Condes se encuentran la iglesia de Santa María de las Victorias y del Camino, también BIC y románica, construida en el siglo XII con reformas posteriores, donde sobresale su bella portada con la Adoración de los Reyes Magos, y el Monasterio de San Zoilo (B.I.C.), construido en el siglo X, que conserva una portada románica del siglo XI, que da paso a la iglesia donde en el espacio del sotocoro se encuentran los sepulcros románicos y góticos de hombres ilustres y de los famosos infantes de Carrión, supuestamente casados con las hijas del Cid Campeador.
El monasterio de Santa María la Real, en Aguilar de Campoo; las iglesias de San Salvador y Santa Marina, en San Salvador de Cantamuda y Villanueva de la Torre; los templos de San Cornelio y San Cipriano, en Revilla de Santullán; o la ermita de San Pelayo en Perazancas de Ojeda, son otros ejemplos románicos que ofrece esta provincia al viajero ávido de conocer historia y patrimonio.
Pero en estas líneas de LA RAZÓN queremos acercar otra iglesia de esta provincia que se encuentra ubicada en plena Montaña Palentina y de camino hacia Santiago de Compostela para abrazar al Santo, y en un pueblo de apenas una treintena de habitantes que sigue sorprendiendo al mundo, sobre todo por su preciosa y espectacular portada románica.
Un templo que constituye un buen ejemplo de iglesia rural y que, pese a la superposición de estilos, mantiene su armonía. Su friso de estilo gótico, muestra la pervivencia en estas tierras de los modelos románicos aún vigentes, aunque presenciando un cambio en el estilo.
Se trata de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Pisón de Castrejón, en la Montaña Palentina, ubicada sobre una inmensa explanada con grandes montañas grisáceas al norte, de estilo románico, aunque a lo largo de la historia ha experimentado diversas reformas y añadidos, sobre todo en el período gótico como fue el caso del pórtico sur, el friso sobre la puerta, el nicho bautismal, la sacristía o la espadaña del siglo XIII, que cuenta con dos huecos para las campanas en el primer cuerpo inferior y un tercero en el remate agudo superior. Además, durante el siglo XVIII se añadió a este templo una caja adosada al muro este.
Pero como decíamos antes, esta iglesia, declarada Bien de Interés Cultural en 1993, destaca especialmente por su portada románica, donde sobresale un espectacular friso tardogótico del siglo XV que fue añadido en su parte superior.
La portada está formada por cuatro columnas que soportan otras tantas arquivoltas apuntadas de nido de abeja y medias cañas, por encima de las cuales discurre una imposta de moldura de panal de abejas, sobre la que van colocados los doce apóstoles, seis a cada lado, e identificados todos ellos con sus atributos, con el pantocrátor en el centro, aunque su aspecto es el de un anciano que bendice con la mano derecha y sujeta la bola del mundo en la izquierda. Un Tetramorfos con los símbolos de los cuatro Evangelistas en las cuatro esquinas de la composición (león, buey, águila y ángel) y dos figuras situadas debajo del friso completan el conjunto.
Además, cabe señalar que todas las figuras sagradas se encuentran bajo dosel con tracerías y apoyadas sobre peanas.
En este edificio, probablemente edificado en las primeras décadas del siglo XIII, destaca netamente la arquitectura sobre la escultura. Esto se aprecia perfectamente en el ábside, construido con sillería de piedra caliza muy blanca perfectamente cortada y escuadrada.
El interior de la iglesia presenta otra curiosidad que la hace única en el románico rural: su interior es abovedado, algo no siempre habitual en est estilo arquitectónico en España. La nave tiene cinco tramos y se cubre por una bóveda de medio cañón apuntado con arcos que terminan en columnas adosadas a los muros laterales. La cabecera es baja y estrecha mientras que el presbiterio tiene una bóveda apuntada y el ábside de cuarto de esfera.

También son destacables los capiteles que están protagonizados por cabezas humanas de misterioso e incluso aterrador aspecto por la inquietante sonrisa que muestran a quien las mira. Un Cristo crucificado también sobresale en otro de los capitales, entre dos flores de lis y sendos símbolos solares.
La iglesia conserva dos bienes que merecen ser mencionados: el altar, decorado con animales fantásticos, y una preciosa pila bautismal románica en forma de cubeta sobre una ancha basa, en la que destaca la cenefa superior con tallos ondulantes dibujando óvalos con flores inscritas.
Naturaleza en su esplendor
Pisón de Castrejón es una pedanía del vecino municipio de Castrejón de la Peña, y e suna zona en la que se puede disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor a través de numerodas rutas que hay para hacer senderismo, como por ejemplo la ruta Pison-Recueva -Villalbeto-Tarilonte-Pison, de casi 19 kilómetros y dificultad moderada y una altitud máxima de 1.130 metros.
En la zona también se puede realizar la ascensión a «Peña Redonda», recorrer la Sierra del Brezo y la Reserva Nacional de Caza «Fuentes Carrionas». Igualmente, el viajero puede adentrarse en el Bosque de tejos en el «Valle de Tosande», en la Cañada Cerverana y el Valle Boedo y conocer el embalse del Río «Las Cuevas»
✕
Accede a tu cuenta para comentar