
Cultura
La enigmática ermita que sobresale en una de las últimas maravillas naturales de España
La prestigiosa revista National Geographic recomienda esta joya para hacer la primera escapada de 2025

Ya no son tantas las maravillas naturales que existen en España, a pesar de ser un país con una gran riqueza medio ambiental, pero que las consecuencias del cambio climático está provocando que estos espacios sufran sus consecuencias. Pero todavía existe algún "oasis en el desierto" como acierta a señalar la prestigiosa revista de viajes National Geographic, que como la propia publicación señala se trata de "las últimas maravillas naturales de España". Se trata del Cañón soriano del Río Lobos, que también discurre, en menor medida por la provincia de Burgos.
National Geographic indica que “es todo un ejemplo de lo que el tiempo puede realizar en el material kárstico. Esculpido por las aguas del río Lobos, el cañón tiene en su interior interesantes rutas de senderismo que atraviesan bosques de sabina y pino laricio entre una gran biodiversidad faunística.Águilas reales, buitres leonados, nutrias, corzos y gatos monteses quizá asomen tímidamente en alguno de sus recorridos”.
El Cañón del Río Lobos es una magnífica reserva natural con espectaculares paisajes kársticos esculpidos a lo largo del tiempo por las aguas del río Lobos. Es conocido sobre todo por sus rutas de senderismo, por la esotérica ermita templaria de San Bartolomé, y por su importante colonia de buitres leonados.
El espacio natural protegido abarca una superficie de más de 10.000 hectáreas, de las cuales aproximadamente el 30 por ciento corresponden al sudeste de la provincia de Burgos y el 70 por ciento al noroeste de la provincia de Soria. El acceso al parque es libre para senderistas y ciclistas durante todo el año. Sin embargo, en época de crecidas (invierno-primavera, y sobre todo en los meses de marzo y abril) es posible que algunos tramos del Cañón estén intransitables.
En todo el parque existen senderos bien señalizados que permiten conocer los diferentes paisajes y ecosistemas aquí representados, desde un corto paseo a la ermita de San Bartolomé hasta rutas para recorrer el Cañón en toda su extensión. Por lo general los caminos ofrecen poca dificultad, siendo las únicas complicaciones los pasos del río y algún que otro tramo pedregoso o erosionado por las crecidas. Mayormente transitan por terreno llano, siguiendo el curso del río, pero en las sendas circulares se remontan las laderas del cañón con alguna subida bastante empinada.
Ermita de San Bartolomé
Muchos son los atractivos de esta zona, pero si hay algo que sobresale por encima de todos es la enigmática ermita de San Bartolomé. Fue construida en el primer cuarto del siglo XIII, cuando el estilo románico daba paso al gótico, transición que quedó plasmada en la obra arquitectónica. Formaba parte de un cenobio del que sólo se conserva la capilla.
Este templo está rodeado de un halo de misterio. Diversas teorías consideran que este lugar fue sede templaria de San Juan de Otero, dentro del obispado de Osma. La simbología que se puede apreciar en diversos lugares del templo, como los canecillos o los capiteles, tiene referencias constantes a los templarios.
Además, se cree que el convento templario de San Juan de Otero se encontraba a unos cuatro kilómetros de la ermita, cerca de los actuales restos del Castillo de Ucero, considerándose que todo ese territorio pudo ser propiedad de la Orden del Temple.
Su ubicación también es enigmática, ya que poca gente conoce que la ermita del Cañón del Río Lobos se encuentra en el lugar equidistante de los dos extremos de la Península: en Cabo de Creus en Gerona y el Cabo Touriñán en Galicia.Son muchos los elementos de la ermita cuya simbología conduce a la Orden del Temple.
Uno de ellos es una losa en el suelo de la ermita, que algunos reconocen como la Cruz de la Orden del Temple, y sobre la que otros afirmaban que llegaba a iluminarse algunos días del año en función de la posición del sol, que podía atravesar el rosetón existente en la ermita. Algo, esto último, que diversos estudios han confirmado posteriormente, confirmando que el sol ilumina la losa durante el solsticio de invierno (entre el 20 y 23 de diciembre), esta ermita de una mayor dosis de misterio.
Asimismo, existen estrellas invertidas de cinco puntas, un pentáculo invertido, rosetones de seis corazones entrelazados y diferentes símbolos numéricos. Especialmente notable es la Cruz de las Ocho Beatitudes grabada en uno de los capiteles de la entrada. Esta cruz de ocho puntas era la que los templarios utilizaban como clave de un alfabeto secreto y la que utilizaban para realizar el trazado octogonal de las capillas templarias.
La iglesia tiene planta de cruz latina, disposición que se acusa ostensiblemente al exterior. Llama la atención la escasa altura del transepto en relación con la de la nave. La cumbre de la bóveda de aquel queda por debajo de la línea de imposta de la bóveda de cañón apuntado de la nave, de tal manera que ambas bóvedas no se intersecan y no dan lugar al establecimiento de una cúpula o un cimborrio sobre el crucero.
Las pilastras de sección rectangular adosadas a los muros exteriores del ábside, así como las que flanquean la portada, y la misma puerta que luce seis arquivoltas muy apuntadas, ponen de manifiesto el momento de transición del románico al gótico en que se edificó esta iglesia.
También merecen ser resaltados los dos rosetones, uno en cada hastial del transepto, cuyas celosías evocan influencias musulmanas en la forma del entrelazado que compone una estrella lobulada de cinco puntas. Poseen tres arquivoltas de las que sólo la externa está decorada.
El 7 de mayo de 2015, la ermita fue declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento.
Horario de visita
La ermita depende del Obispado de Osma, y en los últimos años viene ofreciendo un horario de apertura al público, que de forma orientativa sería algo así:
A partir de Semana Santa: Sábados de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00, y Domingos de 11:00 a 15:00.
Mes de agosto y hasta 15 de septiembre: Martes a Sábado de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00; y Domingos de 11:00 a 15:00. Lunes Cerrado.
Del 15 de septiembre hasta el puente de diciembre: Sábados de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00, y Domingos de 11:00 a 15:00.
La entrada individual tiene un precio de 1 euro.
✕
Accede a tu cuenta para comentar