Polémica subvención

José Manuel Soto defiende su proyecto "Destino Rocío": tiene 12 rutas pero "no me perdonan el tuit" contra Sánchez"

El Juzgado de Instrucción nº 10 de Sevilla abrió diligencias a raíz de la denuncia presentada por Podemos y Por Andalucía para investigar las ayudas otorgadas desde la Junta

‘Destino Rocío’, el proyecto puesto en marcha por el cantante José Manuel Soto para diseñar “un Camino de Santiago rociero”, ya cuenta con sus primeras 12 rutas diseñadas, que cubren unos 4.000 kilómetros desde Almería a la aldea almonteña, con recorridos que pasan por territorios naturales de las ocho provincias andaluzas.

Los detalles de esta iniciativa los ha explicado su creador en una entrevista con EFE, en la que ha sostenido que lo que se ha diseñado “es un patrimonio que se queda ahí para toda la vida, para los andaluces y para el que lo quiera hacer”, a la vez que ha sostenido la legalidad del proyecto: “hay gente que me habla de que yo he montado un chiringuito para llevarme el dinero público, y lo que se ha montado es una fundación, todo lo contrario a un chiringuito”.

De esta forma, ha dicho que están pasando "todos los controles del mundo, muchísimo más que una sociedad limitada”, con supervisión “del Protectorado de Fundaciones, de Hacienda, de la intervención, y en mi caso también, hasta de la Agencia Antifraude”. Con todo ello, se ha diseñado un mapa de recorridos con rutas como ‘Sendero de Garrucha’, con 657 kilómetros en 27 etapas entre Almería y Huelva; ‘Sendero del Fandango’, con 206,2 kilómetros en ocho etapas desde la sierra onubense, partiendo desde Cortegana, hasta llegar a El Rocío, o ‘Sendero de La Alpujarra’, que, con 24 etapas, recorrerá 600 desde Almería capital, atravesando distintos pueblos de la Alpujarra Almeriense, por el Valle del Río Andara.

José Manuel Soto está al frente de un equipo del que dice que está “poniendo todo al servicio de este proyecto, que se va a quedar ahí para siempre, para Andalucía, pero ahí no se gana nada”, sin entrar a valorar la decisión del Juzgado de Instrucción número 10 de Sevilla, que ha abierto diligencias a raíz de la denuncia presentada por Podemos y Por Andalucía para investigar las ayudas otorgadas desde la Junta al proyecto.

“Las cuentas las tiene todo el mundo”

“Yo de cuentas no puedo hablar, porque están en manos de la Junta”, dice, entendiendo que no puede mostrar algo “que también afecta a terceros”, aunque “las cuentas las tiene la Agencia Antifraude, intervención, las tiene todo el mundo”, al tiempo que añade que lo que él puede hacer es “enseñar el trabajo que se ha hecho y explicar cómo se ha invertido ese dinero”.

Enfatiza que ni él ni sus colaboradores directos han ganado nada con esta idea: “Estamos dando nuestro tiempo, nuestra energía, nuestras experiencias, nuestras relaciones, todo al servicio de este proyecto, pero ahí no se gana nada”, aunque que sí cobran “el asesor fiscal, la gente que ha hecho la página web, los técnicos de la Federación de Montañismo, la gente que está trabajando, lógicamente”. Asegura que lleva “cuarenta años de artista”, con una carrera en la que este año ya lleva diez conciertos “con todo lleno”, y la Fundación le está ocasionado “una serie de problemas”, que dice asumir, pero no quiere “que perjudique al proyecto”.

Lo define como “una oportunidad para muchas zonas en peligro de despoblación que hay en Andalucía”, y algo bueno “para que la gente joven se quede en los pueblos, para que puedan desarrollar un negocio, lo mismo que pasa en el Camino de Santiago”.

“No me han perdonado el tuit”

José Manuel Soto se refiere a las consecuencias que, según dice, le sigue trayendo un tuit publicado en su día con insultos directos al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez: “Me pasé un poquito de la raya y pedí perdón y lo borré, pero no me lo han perdonado”. “Me están cobrando con vetos, con persecuciones, con inspecciones fiscales, con inspecciones laborales, con todo tipo de cosas”, ha enfatizado.