Ciencia

Otro desafío para Doñana: detectan el mosquito tigre en el Parque Nacional

Por su capacidad para transmitir diferentes patógenos, está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo

El mosquito tigre prolifera en Cartagena tras la gota fría
El mosquito tigre se ha detectado en Doñana en un reciente estudiolarazon

Un estudio reciente liderado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana ha identificado por primera vez la presencia del mosquito tigre asiático (Aedes albopictus) en el Parque Nacional. "La aparición de Aedes albopictus en este entorno natural plantea desafíos significativos para la conservación y la salud pública, debido a su capacidad para transmitir diferentes patógenos causantes de enfermedades", detalla en su información la Infraestructura Científico-Técnica Singular de Doñana (ICTS).

Tras su detección, se han llevado a cabo estrategias de control, incluyendo la aplicación de larvicidas biológicos en posibles criaderos, con el objetivo de erradicar esta especie y prevenir su reintroducción. "Desde la ICTS de Doñana reafirmamos nuestro compromiso con la protección de la biodiversidad y la salud de nuestros ecosistemas, trabajando activamente en la monitorización y control de especies invasoras", añaden.

El mosquito tigre asiático, Aedes albopictus, es una especie de mosquito ampliamente distribuida, catalogada como una de las 100 peores especies invasoras. Originario del sudeste asiático, ha expandido significativamente su distribución en las últimas décadas. "El comercio internacional de neumáticos usados ​​y bambú de la suerte, entre otros productos, ha contribuido a la propagación global", detalla el estudio. En Europa, esta especie se detectó por primera vez en Albania en 1979 y actualmente está establecida en muchos países del continente, especialmente en la cuenca mediterránea. En 2004 se identificó por primera vez en España, en un área de Cataluña, y desde entonces ha colonizado progresivamente varias áreas, incluido el sur de España. Aedes albopictus representa una amenaza importante para la salud pública ya que es un vector competente de virus causantes del dengue, Zika y Chikungunya, así como de parásitos zoonóticos, como Dirofilaria, lo que permite la transmisión local de estos patógenos en las áreas invadidas.

En el caso de Doñana, las principales vías de introducción del mosquito tigre en el Parque Nacional y Natural son "probablemente los vehículos utilizados por investigadores, trabajadores y visitantes del parque, lo que dificulta enormemente la reducción de esta fuente de introducción". Una posible solución planteada sería "la pulverización de insecticidas comerciales en el interior de los vehículos antes de los desplazamientos, especialmente durante los meses de máxima actividad del Aedes albopictus".

Como en otros mosquitos, los machos se alimentan de néctar de las flores, pero las hembras chupan sangre de otros animales (principalmente mamíferos y aves), ya que necesitan de su proteína para nutrir a sus huevos. Para ello se valen de una probóscide larga y afilada como un pico, con la cual penetran la piel de su víctima. Luego emiten un anticoagulante con su saliva para asegurarse de que la herida no se cierre y la sangre siga fluyendo. El problema es que en su saliva pueden viajar toda clase de patógenos, como el dengue, que lo usan como vector para transmitirse de un huésped a otro, razón por la que, involuntariamente, los mosquitos causan más muertes humanas en el mundo que cualquier otro tipo de animal, sobre todo en los trópico.

En España de momento no se han dado apenas casos, ya que estos mosquitos pican y, más allá de que la roncha que dejan es un fastidio, no suele haber enfermedades graves que recoger y pasar a otra persona. Pero los expertos advierten: las habrá. Con el clima cada vez más cálido que tenemos es cuestión de tiempo para que estos patógenos tropicales se vayan haciendo más comunes.