
Economía
La deuda de Andalucía sigue por debajo de la media de las comunidades autónomas
En 2018, la cifra total era de 35.439 millones y ahora es de 40.529 millones según los datos del Banco de España

«Andalucía no tiene un problema de deuda, sino de financiación». A esa máxima se acoge la Junta de Andalucía para rechazar la quita de deuda pactada entre el ministerio de Hacienda y los indepentistas catalanes, un argumento que también utilizaba el anterior Gobierno socialista de Susana Díaz cuando reclama al Ejecutivo de Rajoy un nuevo modelo de financiación autonómica.
La realidad es que ambos Ejecutivos tenían razón, porque el principal problema de Andalucía es que percibe menos ingresos del sistema de financiación que la media de las regiones. La evolución de su deuda no es preocupante ni ahora ni lo era en la época de María Jesús Montero como consejera. Según confirmó ayer el Banco de España, la deuda de las administraciones públicas cerró 2024 en 1,621 billones de euros, lo que supone un incremento del 2,9% respecto al año anterior, pero cae al 101,8% en relación al PIB, 3,3 puntos menos que la tasa registrada en 2023.
En el caso concreto de Andalucía, la región concluyó el ejercicio en el tercer lugar de la clasificación de la deuda en términos absolutos con 40.529 millones de euros, precedida en primer lugar por Cataluña con 89.035 millones de euros y en segunda posición la Comunidad Valenciana con 60.332 millones, mientras que la Comunidad de Madrid figura en cuarto lugar con 37.260 millones. La deuda andaluza supone el 19,1% de su riqueza y se sitúa dos puntos por debajo de la media regional, que es de un 21,1%.
Los 40.529 millones de Andalucía representan el 12,06% del total autonómico, que asciende a 335.977 millones.
Los porcentajes se mantienen más o menos estables en los últimos años. La deuda andaluza a finales de 2018 fue de 35.439 millones de euros, es decir, que durante los Gobiernos de Juanma Moreno esta cifra se ha incrementado en 5.090 millones.
En términos relativos, evaluada la cantidad adeudada según el PIB, el liderazgo lo ostenta la Comunidad Valenciana con un endeudamiento que supone el 40,7% de su riqueza, seguida de Región de Murcia (31,5%), Cataluña (29,7%) y Castilla-La Mancha (29,1%).
Por el contrario, las menos endeudadas en relación a su PIB son Navarra (10,3%); Canarias (11,4%); País Vasco (11,6%) y la Comunidad de Madrid (12%).
La evolución de la deuda de la comunidad andaluza es contenida. Según los datos del Banco de España, en la década comprendida entre 2009 y 2018 la subida fue del 254%. De hecho, la deuda andaluza en 2009 era de 10.062 millones de euros; y en 2018 ascendió a 35.439 millones.
La crisis económica y las dificultades para acceder a financiación en los mercados dispararon el endeudamiento en todas las comunidades. Precisamente ese es el argumento que utiliza el Ministerio de Hacienda para hacerse cargo de la deuda contraída por las comunidades autónomas con el Estado y promover la condonación de 83.252 millones de euros, de los que 18.791 millones corresponderían a Andalucía, el 46% de los 40.529 con los que cerró el ejercicio 2024.
✕
Accede a tu cuenta para comentar