
Economía
Las exportaciones andaluzas suben un 4% a la espera de los aranceles de Trump
La Junta pide al Gobierno español y a la UE que «intensifiquen» los esfuerzos diplomáticos

El Gobierno andaluz celebra el buenísimo dato de exportaciones en 2024 con el freno echado y la vista puesta en Estados Unidos. La incertidumbre ante las políticas arancelarias de Donald Trump impera entre los productores agroalimentarios, teniendo en cuenta que el mercado americano es el principal destino no europeo para las exportaciones andaluzas, con ventas de 3.138 millones de euros. El año pasado, las exportaciones de productos andaluces a EE. UU ya cayeron un 2,8% debido al descenso en el capítulo de biocombustibles y en este 2025 todo pende de los aranceles que quiera imponer Trump a Europa. La Unión Europea ya se prepara para el impacto de la guerra comercial y la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, advirtió la semana pasada que los «gravámenes injustificados» del presidente americano «no quedarán sin respuesta».
Desde la Junta de Andalucía, el consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, pidió ayer al Gobierno de España y a la UE que «intensifiquen» los esfuerzos diplomáticos para eliminar los aranceles a los productos andaluces, en especial a la aceituna negra. Según explicó el titular de Agricultura, «han provocado, desde 2018, pérdidas superiores a los 120 millones de euros en exportaciones y es fundamental continuar con las gestiones necesarias para revertir esta situación», que «está causando un grave perjuicio económico a nuestros productores».
La aceituna de mesa sería el producto andaluz más afectado por la guerra comercial de Trump. Estados Unidos es el principal receptor de este producto, con 153 millones de euros, por detrás de Italia (77,7 millones) y Arabia Saudí (51,9 millones de euros).
A nivel general, las exportaciones superaron el año pasado la barrera de los 40.000 millones de euros. Concretamente ascendieron hasta los 40.173 millones, un 4,2% más que en 2023 y el segundo mejor registro tras el máximo alcanzado en 2022, un año marcado por el crecimiento de las exportaciones de aceite de oliva (39%) y del sector aeronáutico (35%), según informó la Consejería de Hacienda.
El aceite de oliva es el producto más exportado de Andalucía, con un crecimiento del 39 % en 2024 hasta un máximo histórico de 4.570 millones, el 11,4 % del total de las exportaciones. También registraron una fuerte subida, del 35 %, las ventas de productos del sector aeroespacial, hasta los 2.703 millones. En el ámbito industrial también destacan las subidas de máquinas y aparatos mecánicos, con un 4 % más hasta los 848 millones; la del cobre y sus manufacturas, con 1.920 millones y un alza del 12,9 %; y la de los minerales metalíferos, escorias y cenizas, un 13,2 % hasta los 1.349 millones.
Pese a la bajada de precios de las materias primas, los combustibles componen el primer capítulo en ventas, con 5.888 millones (14,7% del total), aunque registran una bajada del 4,6 % por la coyuntura internacional. En la agroindustria andaluza, se recuperan el capítulo de preparaciones de hortalizas y frutas, con un 21,6 % más para alcanzar los 887 millones y suben las ventas de las frutas, del 8,7 %, y de las hortalizas, un 0,5 %.
Los primeros mercados de Andalucía continúan siendo los grandes países de la Unión Europea, con Alemania como primer destino. Le siguen Francia e Italia. EE. UU. se consolida como el principal destino no europeo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar