
Turismo
Esta ciudad de Andalucía alberga los baños árabes mejor conservados de Europa
Estuvieron ocultos hasta el siglo XIX, hasta que una inspección rutinaria municipal dio con ellos

Es uno de los baños árabes más grandes de España y, sin duda, el mejor conservado, también a escala europea. Se trata de los “Baño del niño” (en árabe Hamman al-Walad) ubicados en el sótano del Palacio de Villardompardo, en la ciudad de Jaén.
Fernando de Torres y Portugal, Conde de Villardompardo, decidió construir en el siglo XVI su palacio utilizando como cimientos estos baños, construidos en el siglo XI. Esto, que así a priori puede parecer una barbaridad, ha permitido que el estado de conservación de los baños sea fantástico y que hoy en día dispongamos en Jaén de un auténtico tesoro subterráneo.
Constan de cuatro salas: el vestíbulo y las salas fría, templada y caliente. Se accede a ellos desde el sótano del Palacio de Villardompardo. La primera estancia de la visita es el vestíbulo y en ella podrás contemplar restos de pinturas de la época almohade (siglo XII) que reflejan la importancia que se daba a la decoración en estos lugares. Este vídeo te ayudará a imaginarte cómo eran los baños árabes en su época de esplendor baños arabes
Si miras hacia arriba podrás ver las características luceras estrelladas que están presentes en todas las habitaciones y sirven para iluminar y ventilar las estancias. La fuente de calor de todo el baño era el hornillo, que calentaba una gran caldera con agua que llegaba del Raudal de la Magdalena a través de canalizaciones subterráneas.
Los baños estuvieron ocultos hasta el siglo XIX. Según los expertos, las decoraciones almohades que se conservan en los baños dejan entrever que fueron restaurados a finales del siglo XII. Fuere como fuere, tras la conquista de la ciudad en 1246 por Fernando III el Santo siguieron en uso por judíos y también por los cristianos durante un tiempo, hasta que en ellos se estableció una curtiduría, cuyos restos aún pueden verse en la sala templada y la sala caliente.
Cuando el palacio pasó a formar parte del patrimonio inmobiliario de la Diputación Provincial de Jaén se realizó una inspección del edificio que dejó a la vista una pequeña parte de los baños. Casi dos décadas después, en 1931, el inmueble se convirtió en Monumento Nacional, y en 1970 comenzó su rehabilitación, un trabajo gracias al cual fueron descubiertas la mayor parte de las salas que hoy pueden contemplarse.
Además de los Baños Árabes, en el Palacio de Villardompardo también se encuentra el Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén. En sus diferentes salas puedes ver cómo eran los diferentes oficios artesanos, las casas antiguamente y, lo que más gusta a los niños: una sala dedicada a la infancia en la que pueden comprobar que muchos de los juguetes que tenemos en casa tampoco son tan diferentes de los que se utilizaban hace 300 años.
El Palacio de Villardompardo es sede del único museo de España dedicado al arte naif, un estilo artístico que suele llegar mucho a los peques porque se parece mucho al suyo. La colección del pintor jienense que da nombre al Museo Internacional de Arte Naif Manuel Moral es una de las representaciones más hermosas del paisaje del olivar que, por cierto, está nominado como candidato a Patrimonio Mundial de la Unesco.
✕
Accede a tu cuenta para comentar