Salud

Esclerosis múltiple: nuevos indicadores para diagnósticos más precoces

Los expertos actualizan los criterios a tener en cuenta para detectar la enfermedad, como la inflamación del nervio óptico

Cada año se diagnostican en España 2.000 nuevos casos de esclerosis múltiple
Cada año se diagnostican en España 2.000 nuevos casos de esclerosis múltipleLa Razón

La esclerosis múltiple (EM) es la segunda causa de discapacidad en población joven, solo por detrás de los accidentes de tráfico. «Para dar cuenta de su incidencia me gusta dar un dato: cada cinco minutos se diagnostica un nuevo caso en el mundo», apuntó la neuróloga del Hospital Virgen de Valme, Mercedes Romera Tellado, durante su intervención en las XXIII Jornadas Científicas de Esclerosis Múltiple organizadas por la federación andaluza.

La neuróloga desgranó las novedades expuestas en el congreso europeo sobre esclerosis múltiple celebrado recientemente en la ciudad de Copenhague. «Estamos avanzando en dos pilares, uno es el diagnóstico y, el otro, el tratamiento», incidió la doctora.

En cuanto al primero, Romera explicó que la «EM de ahora no es la de hace 20 años porque tenemos más recursos y conocemos mejor la fisiopatología de la enfermedad». Gracias a ello, añadió, «obtenemos diagnósticos cada vez más tempranos», lo que permite «empezar cuanto antes tratamientos moduladores para evitar secuelas».

Para la detección de la EM se utilizan los criterios de Mcdonals, un conjunto de pautas que ayudan a los neurólogos a decidir si una persona padece esclerosis múltiple o no, sin necesidad de recurrir a las biopsias. Los criterios de Mcdonals han sufrido diversas actualizaciones, la última en 2024, que fueron presentadas en el último congreso europeo de EM.

Una de las novedades más importantes, según explicó la neuróloga del Hospital de Valme, es la inclusión del nervio óptico como criterio diagnóstico. Debe tenerse en cuenta que la inflamación del nervio óptico, o neuritis óptica, es una de las manifestaciones más comunes de la esclerosis múltiple. De hecho, un tercio de los pacientes la presenta como primer síntoma y siete de cada diez la desarrollan durante el transcurso de la enfermedad. No obtante en los criterios de Mcdonald de 2017 «no se incluía a no ser que estuviera asociado a otros factores y eso demoraba mucho el diagnóstico», apuntilló la doctora Romera.

Antes de la actualización, en los pacientes con un síndrome radiológico aislado –hallazgo acccidental de lesiones encefálicas altamente sugerentes de EM–se podía hacer un diagnóstico de esclerosis si el daño se estaba produciendo en al menos dos de las cuatro regiones del sistema nervioso central, incluidas tres en el cerebro (periventricular, yuxtacortical o cortical e infratentorial), así como en la médula espinal. Ahora, los criterios revisados recomiendan añadir el nervio óptico, que conecta los ojos con el cerebro, como quinta localización para establecer el diagnóstico.

Los criterios propuestos también permiten diagnosticar EM a alguien con diseminación en el espacio más la presencia de bandas oligoclonales, un tipo de anticuerpo en el líquido cefalorraquídeo que rodea el cerebro y la médula , o al menos seis lesiones con signo de la vena central, una característica de la EM que se observa en las resonancias magnéticas en las que se forma una lesión alrededor de una pequeña vena.

La doctora Romera incidió en que la ampliación de criterios va a suponer una nueva forma de abordar la enfermedad y comenzar el tratamiento de inmediato.