
Cultura
Diez obras de arte imprescindibles que solo se pueden encontrar en Andalucía
La comunidad autónoma cuenta con decenas de museos, la segunda pinacoteca más importante de España y alberga obras de un valor incalculable repartidas por toda su geografía
Andalucía es sede de importantes museos que permiten disfrutar del arte en todas sus facetas. El Museo de Bellas Artes de Sevilla es considerado la segunda pinacoteca más importante de España después de El Prado, en Madrid; Málaga acoge importantes espacios como el Museo Carmen Thyssen, el Museo Picasso Málaga, el Museo Ruso o el Pompidou, la única sede del museo francés fuera del país galo. El MUREC en Almería, el Museo de Cádiz, el Museo de Huelva o el Museo de Arte Íbero de Jaén, entre otros muchos, conforman una red cultural tan extensa como decisiva en la historia del arte. A veces, poco conocida. Y todo ello se complementa con un legado arquitectónico, arqueológico e inmaterial que es único en España.
En este punto, cabe preguntarse cuáles serían los imprescindibles que hay que conocer. No hay una respuesta para ello, ya que dependerá de factores como el gusto, la época o las corrientes artísticas que se pretende abarcar. Sin embargo, sí que se pueden exponer aquellas obras icónicas que son relevantes por su influencia, representatividad y trascendencia histórica. Desde la espiritualidad de El Greco en Cádiz y Sevilla, pasando por el fulgor del Barroco hispalense y cordobés con Murillo, Valdés Leal y Zurbarán, hasta la modernidad de Vázquez Díaz en Huelva o la intensidad del simbolismo de Julio Romero de Torres, el arte andaluz es una ventana a la historia, la identidad y la creatividad de esta tierra.
En Cádiz, el antiguo Hospital de Mujeres alberga «La visión de San Francisco» de El Greco, una joya del manierismo español. Esta obra, que señala la mística experiencia de San Francisco de Asís, se exhibe en la Capilla de Nuestra Señora del Carmen, integrada en el hospital, un edificio barroco del siglo XVIII.
El Museo de Cádiz es otro referente cultural que alberga una valiosa colección de obras de Francisco de Zurbarán. Entre ellas, destacan las series monásticas que reflejan la espiritualidad y el misticismo del Siglo de Oro español.
En el Oratorio de la Santa Cueva de Cádiz, un conjunto histórico-artístico del siglo XVIII, se conservan tres pinturas de Goya que adornan la capilla alta dedicadas al santísimo sacramento.
El Museo de Bellas Artes de Sevilla, fundado en 1835 en el antiguo Convento de la Merced Calzada, es una de las pinacotecas más importantes de España. Su colección abarca desde el arte medieval hasta el siglo XX, con especial énfasis en la pintura barroca sevillana. Entre sus fondos, destacan obras de Bartolomé Esteban Murillo y Juan de Valdés Leal, exponentes del barroco andaluz. De Murillo, se exhiben piezas como «La Virgen de la Servilleta» y «Santo Tomás de Villanueva dando limosnas». Otra obra emblemática del costumbrismo sevillano es «Las cigarreras» de Gonzalo Bilbao, también expuesta en el Museo de Bellas Artes. Este lienzo, concluido en 1915, retrata con realismo y detalle la labor de las mujeres en la antigua Fábrica de Tabacos de Sevilla.

De Valdés Leal destaca «La exaltación de la Cruz», que se encuentra en la Iglesia de San Jorge en el Hospital de la Santa Caridad de Sevilla.
En esta misma provincia, en la localidad de Paradas, se encuentra una obra menos conocida, pero de gran valor artístico: «Magdalena penitente» de El Greco, otro imprescindible en la región.
La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen en Córdoba alberga un retablo mayor obra de Juan de Valdés Leal, realizado en el siglo XVII. Este conjunto escultórico-pictórico es una muestra del barroco andaluz que destaca por su riqueza ornamental y la expresividad de las figuras. «La chiquita piconera», obra del artista Julio Romero de Torres se encuentra en el museo homónimo y es otra de las joyas de Córdoba.
En la localidad de Cabra, el antiguo convento de los Capuchinos, fundado en el siglo XVII, conserva «La visión de San Francisco en la Porciúncula», otra obra maestra de Valdés Leal. El lienzo, de grandes dimensiones, es considerado una de las obras más importantes del barroco en la provincia.
Por su parte, el Museo Carmen Thyssen Málaga alberga entre sus obras «La buenaventura» de Julio Romero de Torres, que sobresale por su representación de una escena costumbrista donde una gitana lee la mano a una joven burguesa.

En la provincia de Huelva, el legado de Daniel Vázquez Díaz no deja a nadie indiferente. Este artista, nacido en 1882, es reconocido por su estilo sintético y geométrico, un autor que sitúan entre el realismo y el cubismo, pero siempre enraizado en la tradición pictórica española.
Su obra puede admirarse principalmente en dos enclaves: el Museo de Huelva y el Monasterio de La Rábida, en Palos de la Frontera. Su conjunto más emblemático se halla en La Rábida, donde dejó su impronta a través de los murales dedicados a Cristóbal Colón y el descubrimiento de América.
28F, una oportunidad diferente para acercarse a la cultura
Este 28 de febrero Andalucía celebra su día con actividades gratuitas en museos, bibliotecas y yacimientos arqueológicos. Entre las actividades, la Alcazaba de Almería abre sus puertas con visitas guiadas. El Museo de Cádiz hace una «apertura excepcional» de sus salas y la Biblioteca Provincial exhibirá fondos sobre la cultura andaluza. Córdoba acoge la muestra «Testamento andaluz» en el Museo de Bellas Artes y un concierto de música electrónica en Medina Azahara. En Málaga se puede disfrutar de una amplia gama de actividades en todos los museos de la ciudad y los Dólmenes de Antequera contarán con visitas especiales. En Huelva, destaca un desfile con trajes tradicionales de la provincia y una exposición sobre Antonio Machado en la Biblioteca Provincial. Sevilla inaugura la muestra «Tres artistas andaluces contemporáneos» en el Museo de Bellas Artes y organiza visitas guiadas en el CAAC. En Jaén, el Museo Íbero y el de Artes y Costumbres Populares ofrecerán recorridos y talleres temáticos. Además, conjuntos arqueológicos como Itálica o Baelo Claudia cuentan con visitas teatralizadas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar