Astronomía

Así se ve un agujero negro en plena actividad

"Estas son las imágenes directas de mayor resolución de un núcleo galáctico activo tomadas hasta ahora", señalan los autores del estudio.

Astronomía
Uno de los AGN más cercanos a nuestra galaxiaEuropean Southern ObservatoryEuropean Southern Observatory

De acuerdo con la NASA, casi todas las galaxias que conocemos hasta la fecha tienen un agujero negro supermasivo en el centro. Algunos de ellos están activos y esto se puede ver gracias al material que cae en su interior y la radicación que produce esto. Cuanto más material cae allí, más intenso es su brillo. Este tipo de objetos se conocen como Núcleo Activo de Galaxia o AGN por sus siglas en inglés. El AGN que existe en la galaxia NGC 1068, vecina de la Vía Láctea, es uno de los más cercanos que se considera activo.

Ahora, un equipo de astrónomos de la Universidad de Arizona ha conseguido las imágenes de mayor resolución jamás tomadas de un AGN en el infrarrojo, utilizando el ]] y las imágenes se han [[LINK:EXTERNO" target="_blank">https://www.nature.com/articles/s41550-024-02461-y">

“El Interferómetro del Gran Telescopio Binocular puede considerarse el primer telescopio extremadamente grande, por lo que es muy emocionante demostrar que esto es posible”, afirma Jacob Isbell, líder del estudio, en ]].

El Gran Telescopio Binocular cuenta con dos espejos de 8,4 metros de manera independiente, funcionando esencialmente como dos telescopios separados montados uno al lado del otro. Al combinar la luz de ambos espejos, consigue una resolución mucho mayor de la que sería posible con cada espejo por separado. Esta técnica de obtención de imágenes se ha utilizado con éxito en el pasado para estudiar volcanes en la superficie de la luna Io de Júpiter. Los resultados de Júpiter animaron a los investigadores a utilizar el interferómetro para observar un AGN.

“El AGN dentro de la galaxia NGC 1068 es especialmente brillante, por lo que fue la oportunidad perfecta para probar este método – añade Isbell -. Estas son las imágenes directas de mayor resolución de un AGN tomadas hasta ahora”.

En la imagen se ve cómo el disco brillante alrededor del agujero negro supermasivo libera mucha luz, un fenómeno conocido como presión de radiación. Las imágenes revelaron un viento que se expande por la presión de radiación.

Al comparar las imágenes obtenidas por el equipo de Isbell con observaciones anteriores, se consiguió vincular este hallazgo a un chorro de radio que está atravesando la galaxia, golpeando y calentando nubes de gas molecular y polvo. La retroalimentación de los chorros de radio es la interacción entre potentes chorros de radiación y partículas emitidas por agujeros negros supermasivos y su entorno circundante.

La obtención de imágenes directas con telescopios extremadamente grandes, como el Interferómetro del Telescopio Binocular Más Grande y el futuro [[LINK:EXTERNO" target="_blank">https://astro.arizona.edu/giant-magellan-telescope"> de más de 25 metros ubicado en Chile, permite distinguir simultáneamente la retroalimentación de los chorros de radio y del viento polvoriento. Anteriormente, los diversos procesos se mezclaban debido a la baja resolución, pero ahora es posible ver su impacto individual. El estudio muestra que los entornos de los AGN pueden ser complejos, y los nuevos hallazgos ayudan a comprender mejor la interacción de los AGN con sus galaxias anfitrionas.

“Este tipo de imágenes se puede utilizar en cualquier objeto astronómico – concluye Isbell -. Ya hemos comenzado a observar discos alrededor de estrellas o estrellas muy grandes y evolucionadas, que tienen envolturas polvorientas a su alrededor”.