Covid-19

Una nueva inmunoterapia contra futuras pandemias

El hallazgo de esta importante innovación terapéutica ha sido liderado por investigadores del Hospital 12 de Octubre de Madrid

Dr. Luis Álvarez-Vallina, director de la Unidad Inmunología del Cáncer, Hospital 12 de Octubre
Dr. Luis Álvarez-Vallina, director de la Unidad Inmunología del Cáncer del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+1212 de Octubre

En el marco de la pandemia COVID-19, investigadores de todo el mundo dedicaron incansables esfuerzos para buscar terapias eficaces contra el SARS-CoV-2 y sus múltiples variantes y la consiguiente dispersión viral y desaparición de la inmunidad. Por aquel entonces y con ese objetivo, investigadores del Hospital Universitario 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid comenzaron a liderar el estudio multicéntrico que acaba de culminar ahora. Y lo ha hecho con una importante innovación: la creación de un nuevo tipo de inmunoterapia. Se trata de una inmunoterapia híbrida que combina anticuerpos y vacunas para hacer frente a futuras pandemias provocadas por otros virus.

“Es la primera vez que se ha demostrado que podemos neutralizar un virus con un anticuerpo y, a la vez, inmediatamente, establecer este puente con el sistema inmune para acelerar la respuesta inmunológica”, asegura a LA RAZÓN Luis Álvarez-Vallina, jefe de Unidad de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer H12O-CNIO y el investigador coordinador de este proyecto.

Esta nueva inmunoterapia intenta establecer un puente entre la protección pasiva basada en la administración de anticuerpos y la inmunización activa generada por las vacunas. La inmunoterapia híbrida se basa en el uso de anticuerpos biespecíficos. “La diferencia con los anticuerpos normales es que este es capaz de reconocer dos antígenos o dos partículas. Entonces, estos anticuerpos biespecíficos primero interaccionan con el virus neutralizándolo como haría un anticuerpo normal. Pero, a continuación, lo ponen en contacto con un tipo especial de célula del sistema inmune, especializada en el procesamiento y presentación de antígenos, denominada célula dendrítica, que es fundamental para la inducción de respuestas inmunes efectivas”, indica el investigador. Así, al neutralizar al virus, esa innovación permite proteger al paciente desde el minuto cero; pero, a la vez, acorta el proceso y hace que se produzca específicamente sobre estas células endémicas. En consecuencia, se consigue una respuesta inmunitaria tanto humoral como celular.

Proteger a los pacientes de alto riesgo

Se trata de un hallazgo muy interesante para proteger a pacientes de alto riesgo con patologías previas. Los mismos que, en la pandemia por la COVID-19, fueron los más afectados. De hecho, según el investigador del Hospital 12 de Octubre, “será útil en los pacientes que presentan enfermedades crónicas severas en los que la funcionalidad del sistema inmune pueda estar comprometida, a nivel local o sistémico, como los afectados por problemas pulmonares o cardiovasculares crónicos, trasplantados o inmunodeprimidos, entre otros”.

En los experimentos de protección que el equipo científico ha llevado a cabo en animales, en ratones transgénicos que expresan el receptor AC2 (el receptor a través del cual internaliza el virus), ha comparado esta terapia con un anticuerpo monoclonal de los que se aprobaron durante la pandemia para el tratamiento de la enfermedad por Covid-19 en adultos y adolescentes. “Hemos comprobado que la respuesta inmune que se genera es más eficaz. A efectos de protección, es tan eficaz como el anticuerpo monoclonal, pero hay diferencias en cuanto al tipo de respuesta que se genera tanto a nivel local en los pulmones como en otros territorios. Por lo que queda comprobado que generamos respuestas protectoras más eficaces”, asegura el investigador.

Eficacia en VIH

Esta inmunoterapia híbrida, desarrollada gracias a la financiación de la Fundación BBVA, puede ser aplicable a cualquier tipo de infección viral. “La naturaleza modular del anticuerpo biespecífico que hemos creado nos permite generar reactivos a la carta y poder emplearlo en pacientes de riesgo con infecciones virales potencialmente severas”, asegura el doctor.

“Dado el resultado tan prometedor que hemos obtenido, hemos hecho una molécula que reconoce el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Es un primer experimento a nivel in vitro en modelos celulares y en modelos animales, muy preliminares. Pero demostramos que el sistema también es capaz de bloquear el virus e inducir respuestas inmunes. Ahora, tenemos que matizarlo y que profundizarlo y confirmar que esta inmunoterapia híbrida tiene interés en otras infecciones”, subraya el doctor.

Pruebas en humanos

La invención de esta nueva terapia ha sido patentada a través de la oficina Europea de patentes con el objetivo de interesar a empresas del sector y poder llegar a los pacientes en un periodo corto de tiempo. “Nos gustaría poder extender el concepto a estudios clínicos; sin embargo, evidentemente, eso implica llegar a acuerdos de colaboración con empresas biotecnológicas o farmacéuticas”, reconoce el Luis Álvarez-Vallina.

Esta innovación utiliza la tecnología RNA, la cual permite abaratar costes y hacer que sea el propio paciente quien produzca el anticuerpo. “Creemos que esta cuestión puede ser un punto interesante de cara a buscar una aplicación clínica más generalizada”, sostiene el experto.

El proyecto liderado por el Hospital Universitario 12 de Octubre y el Instituto de Investigación Sanitaria 12 de Octubre (i+12), con la participación de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad Complutense de Madrid. Han participado además investigadores de la Universidad de Aarhus en Dinamarca y la Universidad de Maryland en E.E.U.U., así como de la empresa biotecnológica española Leadartis, con cuya tecnología “Trimerbody” se ha podido generar el antecuerpo biespecífico.