
Pediatría
Los niños también roncan, ¿cuándo consultar con un experto?
Las causas de pausas de apnea en el sueño de los niños son diferentes a las de los adultos, y generalmente responden a causas obstructivas

Los ronquidos siempre los hemos asociado con la edad adulta pero, sin ir más lejos, también se pueden dar en la infancia. Hay casos en los que el niño a veces deja de respirar, ronca por la noche, o se le puede notar un poco más inquieto; y todo ello puede ser síntoma de que padece un fenómeno conocido como apneas del sueño.
“La pausa de apnea en niños, el que deje de respirar durante un periodo prolongado durante el sueño, fundamentalmente el nocturno, puede deberse a que tiene obstruidas las vías aéreas”, señala el doctor Fernando Cabañas, jefe del Departamento de Pediatría del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y del Hospital Quirónsalud San José de Madrid.
Concreta así que los síntomas principales de pausa de apnea es que los padres notan que los niños dejan de respirar más de 10-15 segundos, duermen intranquilos, e incluso que los menores roncan por la noche. “Esto repercute en el día a día porque en el colegio estos menores pueden presentar déficit de atención durante periodo escolar, pueden sentirse aletargados o somnolientos, así como irritables o intranquilos en el transcurso del día, aparte de tener un comportamiento hiperactivo o comportarse de forma malhumorada”, remarca este experto.
Posibles causas de las pausas de apnea
Sí que hay que tener en cuenta, según resalta el doctor Cabañas, que las causas de pausas de apnea en el sueño de los niños son diferentes a las de los adultos, y generalmente responden a causas obstructivas: “La causa obstructiva más importante en el niño es la hipertrofia de adenoides o de amígdalas, y por la que se impide el paso del aire por la vía aérea, tanto a través de la nariz, como de la garganta”.
En el desarrollo del niño, mantiene este pediatra que las apneas afectan de forma negativa porque son trastornos que están ocasionados por el déficit de oxigenación cerebral, que se produce en varias ocasiones en el sueño, y que igualmente pueden ser síntoma de otras enfermedades que no sean sólo producidas por las apneas.

Cómo se realiza el diagnóstico y el tratamiento
A juicio del doctor Cabañas, es importante en relación al tratamiento el poder evidenciarlo, y esto se hace con una técnica, la polisomnografía, un estudio del sueño donde se confirma la presencia de las apneas y donde se monitoriza el movimiento torácico, así como la saturación de oxígeno, para comprobar si se producen hipoxemias. “El número de pausas que se producen durante una hora, y cómo repercute a nivel de ondas del cerebro son otros de los parámetros que también se estudian en estas pruebas”, mantiene este especialista.
La cirugía suele ser necesaria en estos casos, tal y como afirma este pediatra de Quirónsalud San José, para extirpar las adenoides que se encuentran hipertrofiadas en estos casos, o bien para corregir problemas en la estructura de la cara que pueden favorecer esos ronquidos o pausas de apnea en los menores durante su sueño.
Si la cirugía no es la primera opción de tratamiento, este experto mantiene que otra alternativa que se baraja en estos casos es la colocación durante el sueño de una CPAP o o dispositivo de presión positiva continua en las vías respiratorias, una máscara que se coloca sobre la nariz del menor durante el sueño, conectada a una máquina junto a la máquina, y que bombea aire a presión con el objetivo de mantener en todo momento las vías aéreas abiertas en el menor mientras descansa.
Férulas para el sueño
Actualmente, otro de los avances que se han dado sobre este campo se basan en el diseño de unos dispositivos dentales o férulas especiales que hacen que la mandíbula esté ligeramente adelantada, con el objetivo de mantener la vía respiratoria abierta durante el sueño.
“Sea cual sea la solución adoptada, la apnea obstructiva del sueño en los niños suele resolverse o aliviarse con estas medidas citadas”, concluye el jefe del Departamento de Pediatría del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y del Hospital Quirónsalud San José de Madrid.
✕
Accede a tu cuenta para comentar