![Alcaraz - Cilic, en directo hoy: ATP 500 de Doha 2025, en vivo online](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/02/09/6FFA1B04-A8C9-4CCD-B3C9-8F704213B67C/66.jpg?crop=5652,5652,x1367,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Sanidad
Castilla y León, líder en investigación sanitaria
La Junta desarrolla el Plan Estratégico 2023-2027 que busca fortalecer la estructura y generar más patentes
![Investigador del IBSAL de Salamanca](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2024/11/21/50F4C58C-2C92-4B39-8F26-1F8D899BEE80/investigador-ibsal-salamanca_98.jpg?crop=3488,1962,x0,y44&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
La investigación y la innovación (I+i) son el futuro del desarrollo sanitario en España. Así de claro lo tienen en la Junta de Castilla y León, y por este motivo llevan años comprometidos con este sector de la salud, desarrollando nuevas estratégicas que fomentan el impulso y la adopción de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Y es que la innovación no solo fortalece la eficiencia y la efectividad de los servicios de la salud, sino que también posiciona a Castilla y León como un referente en la vanguardia de la atención médica a nivel nacional e internacional.
Para ello está llevando a cabo el ambicioso Plan Estratégico de Investigación e Innovación en Salud 2023-2027 (PEIISCyL) que pretende situar a la comunidad autónoma como ejemplo de compromiso y liderazgo en la transferencia de conocimiento y resultados en el sector de la salud. El proyecto, que es una prioridad de legislatura del consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, está constituido por un total de 50 acciones, estructurado en cinco áreas y 10 programas con el objetivo de ampliar su actividad, fortalecer su estructura fomentando el trabajo en red así como potenciar las competencias, atraer talento, difundir los resultados y avanzar en la digitalización y gestión de datos.
En este sentido, el PEIISCyL busca duplicar la masa crítica de investigadores en salud, pasando de 1.000 a 2.000 en Castilla y León. También se trata de una estrategia para promover que los profesionales sanitarios participen más en tareas investigadoras, así como duplicar el grupo de investigadores y el de los institutos de investigación sanitaria. En este sentido, está previsto cerrar la red de institutos con la puesta en marcha de uno en Burgos en el primer trimestre de 2025, que se sumará al IBSAL de Salamanca, que fue el primero que se puso en marcha, y que tantos reconocimientos internacionales ha cosechado; el iBioVALL de Valladolid; y el Instituto de León.
La directora general de Planificación Sanitaria, Investigación e Innovación de la Junta de Castilla y León, Sonia Martín Pérez, destaca a LA RAZÓN, que la creación de esta red de institutos apoyada en los cuatro grandes hospitales de la región supone un gran avance, ya que «el éxito del IBSAL nos permitió darnos cuenta que a través de los institutos se genera mucha actividad porque cuenta con las estructuras apropiadas para desarrollar su labor, y además nos permite incluir en las investigaciones a todo el ámbito sanitario».
![Sonia Martín, directora de Planificación Sanitaria](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2024/11/21/CC5EF652-BB87-45D7-9FDB-FD1275CC3819/sonia-martin-directora-planificacion-sanitaria_123.jpg?&optimize=high&format=webply)
Al respecto, añade que «una vez tenemos creadas las estructuras de excelencia de la investigación, ponerlas en funcionamiento y que rueden, para poco a poco poder ir asumiendo la tarea de gestionar más proyectos, más patentes, más ensayos clínicos; más actividad investigadora».
Sonia Martín Pérez también asegura que una vez dotado a los investigadores de esta herramienta, «queremos acceder a la acreditación del Instituto de Salud Carlos III, porque eso facilita también la captación de fondos tanto a nivel nacional como europeo».
En este sentido, recuerda que «el embudo de la innovación recoge muchas ideas», pero para poder llevarlas a cabo también es fundamental la colaboración público-privada, ya que los procesos «son largos y complicados», por ello «nuestro fin es movilizar más actividad para que entren más ideas en el embudo para que puedan ser aprobadas».
Además, la directora general de Planificación Sanitaria de Castilla y León afirma que otra de las áreas que están potenciando «muy intensamente» son los grupos de investigación emergentes, que recogen Investigadores Principales de otras categorías, como la Enfermería o la Fisioterapia, con ayudas propias de la Gerencia Regional de Salud, ya que no pueden concurrir a la captación de fondos de convocatorias nacionales e internacionales, para que puedan desarrollar sus investigaciones.
«Estos proyectos están dando sus frutos», -resalta Sonia Martín Pérez-, «al aumentar un 62 por ciento la dotación, al pasar de un millón a 1,6; de 71 a 90 proyectos concedidos en 2023, y se ha incrementado un 30 por ciento la solicitud de proyectos de 182 a 238». Estos buenos datos también se traducen en el aumento de participación de profesionales, al pasar de 1462 a 1833. Todo ello encaminado al aumento de la calidad en la investigación y en la atención, «en el plazo de seis meses en los institutos contaremos en torno a 150 grupos de investigación para generar más actividad».
En cuanto a la apuesta por la innovación de la Junta de Castilla y León, la directora asegura que «se está haciendo un esfuerzo, ya que no es fácil incrementar la inversión, pero en los últimos años somos de los territorios que más hemos crecido en inversión en I+D+i».
Sobre el futuro de la investigación y la innovación en la salud, Martín Pérez indica que pasa por «devolver a la sociedad los proyectos de manera aplicada, para que puedan mejorar su calidad de vida, pero ello no depende únicamente de destinar fondos públicos, sino de poder optar a captar fondos en base a las propuestas de valor que hagamos».
Por último, la directora de Planificación Sanitaria, Investigación e Innovación quiere «reconocer sobre todo la labor de nuestros profesionales que en muchos casos a pesar de lo que supone la situación de sobre carga asistencial y de tensión en ese apartado, siguen cumpliendo con esa tarea de investigación de manera muy generosa y que además da unos resultados extraordinarios cuando se traduce a una realidad y se ven avances en medicamentos, en terapias avanzadas, que curan a las personas. Cuando llegamos a ese punto es cuando nos damos cuenta del trabajo extraordinario que se está realizando entre todos».
✕
Accede a tu cuenta para comentar