Conflictos

Este es el búnker más grande del mundo diseñado para sobrevivir a una guerra nuclear

Se trata de un lugar subterráneo a kilómetros de la superficie, con ojivas nucleares y con capacidad de albergar a un millón de personas en su interior

La amenaza de la guerra nuclear está cada vez más latente por la escalada de conflictos en el mundo, especialmente en Ucrania y Oriente Medio. Imagen de archivo de un búnker
La amenaza de la guerra nuclear está cada vez más latente por la escalada de conflictos en el mundo, especialmente en Ucrania y Oriente Medio. Imagen de archivo de un búnkerDreamstime

La polarización en el mundo y las continuas contiendas, como la invasión de Rusia a Ucrania o la escalada bélica en Oriente Medio, alerta constantemente de la probabilidad de una Tercera Guerra Mundial, que con el avance de la tecnología militar, es más que posible que pueda ser nuclear. Ante esto, buscar un lugar seguro en el que intentar sobrevivir tras el lanzamiento de bombas nucleares es más que esencial, y de ahí juega un papel importante los búnkeres. Lejos de aquellos del siglo XX, se buscan sobre todo los más modernos y extensos, así como cuál es el búnker más grande del mundo.

Ubicado cerca del Parque Nacional Xishan, a unos veinte kilómetros de Pekín, se trata de un impresionante refugio nuclear diseñado para albergar la cúpula del gobierno chino y garantizar la continuidad de sus operaciones en caso de una gran crisis de emergencia, como puede ser un ataque nuclear. El complejo es conocido como "La Gran Muralla Subterránea" y es una de las instalaciones militares más impresionantes del mundo.

Bajo las Montañas Western Hills chinas, se extiende por más de dos kilómetros bajo tierra, en un sistema de cuevas de kars profundamente enterrado y protegido por capas de roca como granito o piedra caliza extremadamente dura, que proporciona una protección natural superior. Cuenta con túneles de más de cinco kilómetros, y cuenta con el espacio suficiente como para albergar una "ciudad pequeña" con capacidad para más de un millón de personas, según un estudio elaborado por la Universidad de Georgetown. Estos túneles conectan búnkeres reforzados para misiles móviles, ofreciendo protección contra ataques nucleares directos.

Es parte del Centro de Comando de Batalla Conjunta Conjunta de la Comisión Militar Central, descrito como el "cerebro" del Ejército Popular de Liberación. Aquí se toman decisiones militares estratégicas y se monitorean actividades en las cinco zonas de batalla de China. No se conocen con exactitud las fechas de la construcción, pero se sabe que fue hace varias décadas y con el tiempo se ha modernizado para adaptarse a las necesidades estratégicas actuales.

Cuál es el búnker más grande del mundo, cuánto mide y dónde está: ¿capacitado para sobrevivir a una guerra nuclear?

En esencia, combina un diseño militar avanzado con las condiciones geológicas únicas de la región. El informe de la Universidad de Georgetown determinó que el tamaño del arsenal nuclear chino está subestimado y cuántas ojivas nucleares se pueden almacenar en la red de túneles. Así, se piensa que hay unas 3.000 ojivas nucleares en la instalación.

Pero no es el único refugio que se puede encontrar en China, pues el gigante asiático también cuenta con Central 816, también conocido como el Proyecto Subterráneo 816, es una instalación militar subterránea ubicada en Fuling y conocido por ser el búnker más grande del mundo, aunque ahora su fin es otro.

Su construcción comenzó en 1966, impulsada por el liderazgo del Comité Militar Central y el primer ministro Zhou Enlai, como respuesta a las tensiones de la Guerra Fría y ante la escalada de la amenaza nuclear. Requirió casi veinte años su construcción y en él trabajaron más de 60.000 trabajadores, en una inversión equivalente a miles de millones de yuanes.

Así, los veinte kilómetros de túneles subterráneos bajo las montañas del suroeste chino llegan a ocupar los 100.000 metros cuadrados. China abandonó rápidamente su proyecto atómico tras el final de la Guerra Fría, y aunque nunca se utilizó para su propósito original, la estructura sigue siendo un ejemplo de ingeniería avanzada. Desde 2016, está abierto al público y se trata de una atracción turística y un símbolo histórico.