
Dengue
Argentina sufre el mayor brote de dengue de su historia
Al menos 161 personas han muerto a causa de esta infección vírica transmitida por el mosquito Aedes aegypti

Argentina sufre el mayor brote de dengue de su historia. Al menos 161 personas han muerto tras confirmarse 32 nuevos decesos en la última semana a causa de esta infección vírica transmitida por el mosquito Aedes aegypti, según los datos oficiales. Se trata de un aumento significativo en comparación con el brote anterior, que dejó 129 víctimas mortales en todo el país.
De acuerdo con el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud argentino, los casos de dengue contabilizados en lo que va de temporada, que comprende desde la semana 31 de 2023 hasta la semana 13 de 2024, ascienden a 232.996, lo que implica un incremento de 52.457 casos con respecto del reporte de la semana previa. Solo en lo que va de año, los casos de dengue suman 215.885, de los cuales 512 fueron clasificados como graves.
En la actualidad, 19 de las 24 jurisdicciones de Argentina registran circulación viral autóctona de dengue. Según el informe, no se observan diferencias en la distribución por sexo de los casos fallecidos y la mediana de edad fue de 49 años. «Los casos fallecidos se registraron en todos los grupos de edad, con la mayor tasa de mortalidad los mayores de 80 años, seguidos por 70 a 79, 60 a 69 y 30 a 39, mientras que el mayor número de casos se presentó en personas de entre 30 y 39 años», recoge el documento.
En mitad de la alerta sanitaria, este lunes han aterrizado en la terminal aeroportuaria de Ezeiza, en Buenos Aires, un total de 22.320 unidades de repelentes contra los mosquitos donadas por la filial de México de la empresa SC Johnson. Los aerosoles serán entregados a Cáritas, que, a su vez, los distribuirá a las zonas con mayor demanda, según el diario La Nación, que informa que en las próximas horas habrá más entregas.

Esta enfermedad transmitida por mosquitos es endémica desde hace tiempo en países como Brasil y Colombia, pero los expertos sanitarios atribuyen la oleada de dengue en Argentina a múltiples factores, entre ellos el efecto de calentamiento del océano por El Niño y el cambio climático. Las recientes lluvias torrenciales que inundaron Buenos Aires han creado las condiciones ideales para la reproducción de los mosquitos.
La epidemia se ha agravado por la campaña nacional de venta de repelentes. Los opositores de Javier Milei han responsabilizado al presidente de la crisis por sus políticas de desregulación de la economía y eliminación de los controles de precios que han permitido a los mayoristas subir los precios, a lo que se han sumado muchos argentinos haciendo acopio de repelentes para revenderlos cuando se agoten. Ahora, la mayoría de las lociones y espráis se venden por Internet a un precio que oscila entre los 20 y 40 dólares, cinco o diez veces más que su precio original en el mercado.
✕
Accede a tu cuenta para comentar