
Investigación
Detectan un parásito en sardinas gallegas que afecta a su calidad culinaria
El Kudoa thyrsites provoca la condición de 'carne blanda', reduciendo el valor comercial del pescado, pero no representa un riesgo para la salud humana

Una reciente investigación realizada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) en colaboración con el Institute of Marine Research (IMR) de Noruega ha revelado la presencia del parásito Kudoa thyrsites en sardinas europeas (Sardina pilchardus) capturadas en aguas del norte de España.
Este hallazgo, que se publica en la prestigiosa revista Parasitology Research, representa el primer estudio cuantitativo sobre la incidencia de este parásito en el stock ibérico de sardinas.
El análisis de 500 ejemplares realizado durante 2023 y 2024 mostró que el 5,4% de las sardinas presentaban una condición conocida como "carne blanda". Este fenómeno afecta la textura y el aspecto del pescado, disminuyendo su calidad culinaria y su valor comercial.
Aunque Kudoa thyrsites no representa un riesgo para la salud humana —ya que no provoca alergias ni enfermedades—, sus efectos en la musculatura del pescado generan preocupación entre los investigadores y la industria pesquera.
No en vano, la sardina europea es un recurso fundamental para el sector pesquero en Galicia, tanto por su importancia económica como por su valor cultural y gastronómico.
Gema Hernández, investigadora del Centro Oceanográfico de Vigo y coautora del estudio, alerta sobre el impacto que podría tener esta afección: “Aunque la incidencia es relativamente baja, la calidad y el valor del stock de sardinas podrían verse comprometidos si no se investigan más a fondo las causas de la infección”.
Este parásito ya había sido identificado previamente en sardinas de Portugal y el sur de Galicia, así como en caballas del Atlántico Norte. Sin embargo, esta es la primera vez que se obtienen datos detallados y cuantitativos en las aguas atlánticas españolas, gracias a muestras recogidas durante la campaña PELACUS de abril de 2023.
La ciencia como herramienta clave
Lucilla Giulietti, investigadora del IMR y primera autora del estudio, subraya la necesidad de avanzar en el conocimiento del ciclo de vida de este parásito. “Es fundamental entender por qué estos parásitos afectan a las sardinas y cómo prevenir su propagación”, apunta.
El estudio forma parte de las Estrategias Marinas de la Unión Europea, que buscan garantizar el Buen Estado Ambiental (BEA) de los mares europeos. Estas estrategias se desarrollan en el marco de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina y están cofinanciadas por el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA).
El IEO, en colaboración con otros centros internacionales, sigue apostando por la investigación científica para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos y minimizar los impactos que pueden comprometer la calidad de productos pesqueros esenciales.
Con una flota que incluye buques como el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño, el IEO está a la vanguardia de la investigación marina en España. Este nuevo hallazgo refuerza su compromiso de proporcionar información clave para el sector pesquero y para la protección del medio marino.
✕
Accede a tu cuenta para comentar