
Salud
La importancia del sueño del sueño en la familia y los jóvenes: Claves para un descanso saludable
Los expertos insisten en la necesidad de educar sobre el sueño desde la infancia. Más del 50% de los adolescentes duermen menos de 8 horas diarias

El pasado viernes celebramos el Día Mundial del Sueño, un evento promovido por la World Sleep Society (WSS) con el lema "Hacer de la salud del sueño una prioridad". Este año, la Sociedad Española de Sueño (SES) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) han hecho un llamado a las instituciones para incluir el sueño como un pilar fundamental en las políticas de salud.
Numerosos estudios científicos han demostrado que los problemas de sueño pueden aumentar significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades como:
Trastornos cardiovasculares
Enfermedades metabólicas y hormonales
Trastornos neurodegenerativos
Problemas de salud mental
A pesar de ser una función vital como la alimentación o la respiración, el sueño no recibe la misma atención en las políticas de salud pública.
Falta de concienciación y apoyo institucional
Según la SES, uno de los principales problemas es la falta de programas de concienciación sobre el sueño en las escuelas, grandes empresas y organismos gubernamentales. Además, no existe una especialidad médica en medicina del sueño, lo que contribuye a un alarmante infradiagnóstico de los trastornos del sueño.
Factores como horarios laborales prolongados, la contaminación lumínica y el uso excesivo de pantallas también afectan negativamente a la calidad del descanso de la población.
La importancia del sueño en la infancia y la adolescencia
Los expertos destacan la necesidad de educar sobre el sueño desde la infancia. Se estima que más del 50% de los adolescentes duermen menos de 8 horas diarias, cuando lo recomendado es entre 8 y 10 horas. Según la AEP:
El 90% de los niños con buenos hábitos de sueño los mantienen en la adolescencia.
Dormir bien mejora el rendimiento académico en un 40%.
Reduce en un 28% los problemas de atención y comportamiento.
Disminuye en un 30% el riesgo de obesidad infantil.
Reduce en un 25% los síntomas de ansiedad y depresión.
Estrategias para mejorar el sueño en niños y adolescentes
Para fomentar una cultura del sueño saludable desde la infancia, los expertos proponen:
Integrar contenidos sobre sueño en el currículum escolar.
Formar a los docentes en higiene del sueño.
Involucrar a las familias con talleres y proyectos escolares.
Adaptar el entorno escolar, con zonas de descanso y mejor iluminación.
Aprovechar la tecnología, desarrollando apps educativas y wearables para monitorizar los hábitos de sueño.
10 Consejos para una buena higiene del sueño en la familia
La doctora Ana Teijeira Azcona, neurofisióloga clínica, ha compartido 10 consejos clave para mejorar la calidad del sueño en jóvenes y adultos:
Hacer ejercicio físico diario, preferiblemente al aire libre.
Mantener una dieta equilibrada y evitar cenas pesadas.
Evitar alcohol y tabaco antes de dormir.
Reducir el consumo de cafeína y estimulantes en la tarde/noche.
Controlar los niveles de estrés y ansiedad.
Establecer un horario regular de sueño.
Usar la cama solo para dormir, evitando otras actividades.
Limitar el uso de pantallas antes de acostarse.
No permanecer en la cama si no se puede dormir.
Realizar actividades relajantes antes de dormir, como leer o escuchar música tranquila.
✕
Accede a tu cuenta para comentar