Buscar Iniciar sesión
Sección patrocinada por

Placas solares: ¿sostenibilidad energética o burbuja constructiva?

La compañía Mos Maiorum pone en escena las contradicciones del modelo de implementación de las energías renovables
Placas solares: ¿sostenibilidad energética o burbuja constructiva?
"Solar" podrá verse del 2 al 6 de octubre en Nave 73Mos Maiorum
Sofía Campos
  • Sofía Campos

    Sofía Campos

Madrid Creada:

Última actualización:

Llega a Madrid 'Solar', uno de los tres finalistas a mejor autoría revelación en la pasada edición de los Premios Max. Ireneu Tranis, Alba Valldaura y Clàudia Vila son los autores de esta propuesta que traslada al público a Sant Martí de Tous, un pequeño pueblo de 1.000 habitantes en el que existe un proyecto para construir 168 hectáreas de placas fotovoltaicas en suelo agrario que sacará a la luz las luces y las sombras de esta industria.
"Bienvenidos a un ritual catártico en el que multitud de testimonios reales nos hablarán sobre la crisis energética y el modelo de implementación de las energías renovables. Un ágora pública desde donde escuchar voces diversas, cantos atávicos e impactos electromagnéticos", presentan de 'Solar', de la compañía Mos Maiorum.
¿Qué cantarán los trabajadores del campo cuando el campo sea una central energética?, se pregunta un montaje de teatro documental inmersivo que señalan como un acto litúrgico en el que colisionarán dos mundos en conflicto: "Trigo y láser, voz y espejo, memoria y cables". "Las centrales eléctricas de enormes magnitudes cambiarán para siempre la vida en el pueblo", dicen, y los espejos negros cableados sustituyen a las espigas de trigo.
Se aborda así una "preocupación social acuciante": la necesidad de crear energía verde para reducir la presión del cambio climático. Alba Valldaura, Martina Tresserra e Ireneu Tranis son los "performers" de esta historia que invita a reflexionar sobre el mundo en el que nos ha tocado vivir, y que cuenta con una puesta en escena que podrá verse del 2 al 6 de octubre en Nave 73.

Las dudas

"La urgente necesidad de implementar energías renovables para enfrentar la crisis climática es innegable, pero el actual modelo de implementación en España plantea serias dudas −explica la compañía−. Aunque es fundamental alcanzar ambiciosos objetivos de generación eléctrica renovable, como la directiva europea del 50% para 2030, la aprobación de decretos que facilitan la expansión de proyectos eólicos y fotovoltaicos se ha hecho sin considerar adecuadamente los impactos ambientales, sociales y económicos en las zonas afectadas".
El drama aparece cuando el bajo precio del producto agrícola obliga a muchos pequeños agricultores a abandonar sus tierras al no poder competir con los productos importados o a producir de forma altamente industrial para reducir drásticamente los costos de producción. A lo que se suma la falta de relevo generacional, "ya que los jóvenes, desmotivados por las pocas oportunidades y duras condiciones laborales, optan por migrar a las ciudades, dejando las tierras sin un futuro claro". Un abandono que convierte a los terrenos en un "recurso barato y atractivo para las empresas energéticas", señalan.
Mos Maiorum coge este tema como punto de partida para un montaje que aborda una problemática llena de contradicciones "que como sociedad necesitamos tratar":¿Estamos avanzando realmente hacia la sostenibilidad energética o estamos delante de un nuevo "boom" constructivo tan típico de la economía española? ¿Es la desaparición del mundo rural un efecto colateral inevitable de la transición energética? ¿Es posible alcanzar un equilibrio entre desarrollar fuentes de energía renovables y potenciar la soberanía alimentaria? ¿Cómo podemos garantizar que la transición verde no agrave la crisis del mundo rural ni contribuya a su despoblación?