Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Premio Princesa de Asturias Cooperación Internacional
Desde 1949, ha desempeñado una fructífera labor de fomento del multilateralismo iberoamericano
![Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Premio Princesa de Asturias Cooperación Internacional Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Premio Princesa de Asturias Cooperación Internacional](https://imagenes.larazon.es/files/image_1600_900/uploads/2024/10/22/671f9534d5509.png)
Bajo el lema "Hacemos que la cooperación suceda", la OEI desarrolla cada año una media de 600 proyectos de cooperación de forma simultánea, que tienen efecto directo sobre 12 millones de beneficiarios. La institución cuenta con 3900 profesionales entre directivos, funcionarios y técnicos. Trabaja en cinco campos: educación, ciencia, cultura, lengua y derechos humanos.
Para entender este Premio Princesa de Asturias Cooperación Internacional hay que retroceder hasta el año la fundación de la OIE, en 1949. Desde entonces, ha desempeñado una fructífera labor de fomento del multilateralismo iberoamericano, "con especial atención al desarrollo de la educación, la cultura, la ciencia, la lengua y los derechos humanos", explicaba el jurado. "Cada año, esta institución apoya a más de 12 millones de personas en 23 países. En el horizonte internacional, la OEI representa un significativo puente en las relaciones entre Europa e Iberoamérica. Como organización decana de la cooperación iberoamericana, el jurado ha querido reconocer el trabajo realizado e impulsar su futuro desarrollo".
En calidad de secretario general de la institución, Mariano Jabonero daba las gracias a la Fundación a finales de mayo: "Quiero testimoniar, en primer lugar, mi inmenso agradecimiento a los miembros del jurado porque su decisión supone un reconocimiento hacia la OEI y, también, mi gratitud a todos los gobiernos de los 23 países miembros que, durante 75 años (somos la organización decana del sistema iberoamericano), han confiado en ella para ayudar a los ciudadanos y ciudadanas de la región a resolver sus problemas. La OEI es, fundamentalmente, un instrumento válido para trabajar a favor del desarrollo y del bienestar de los hombres y mujeres de Iberoamérica".
En tercer lugar, continuaba, "quiero agradecer de forma muy efusiva a todos los directivos y funcionarios de la OEI, todos aquellos que durante 75 años han trabajado con determinación y compromiso y a los que en este momento tienen la suerte de vivir este gran reconocimiento. La familia OEI se siente muy agradecida y tenemos el deseo de seguir trabajando a favor de la comunidad iberoamericana de naciones, como venimos haciendo desde hace 75 años", aseguraba un Jabonero empeñado en construir una Iberoamérica "más justa y más próspera. Es decir, cumplir con nuestro lema de hacer que la cooperación suceda, que suceda en el terreno, y que suceda persona a persona".
La OEI es un organismo internacional de ámbito intergubernamental, fundado en 1949, que persigue la colaboración entre los países iberoamericanos en cuestiones como la educación, la ciencia y la cultura en contextos de defensa de la democracia y las políticas de igualdad. Tiene diecinueve oficinas en otros tantos países y su sede central en Madrid, siendo su actual secretario general Mariano Jabonero. La OEI tiene el español y el portugués como idiomas oficiales. Está formada por veintitrés países: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
En educación desarrolla proyectos desde la etapa infantil hasta la superior, además de formación profesional y alfabetización de adultos. Apuesta por mejorar la calidad de la educación, favorecer la transformación digital y así potenciar la formación de los docentes. Cada año atiende una media de 450 000 estudiantes y forma a 40 000 docentes. El apoyo a la ciencia se concreta en la elaboración de políticas públicas en favor del desarrollo científico y tecnológico, así como en la transferencia del conocimiento, para que todo ello pueda ser implementado por las administraciones públicas. La media anual de investigaciones asciende a 200. La puesta en valor de la riqueza y la diversidad cultural de las comunidades iberoamericanas es otra de las prioridades de la OEI; una de las herramientas para llevarla a cabo es la Carta Cultural Iberoamericana, que se centra de forma especial en todo lo relacionado con los derechos de propiedad intelectual y la cultura digital. Por lo que respecta a las lenguas, la organización fomenta la promoción y divulgación del portugués y el español, además de apoyar los centenares de lenguas originarias de la región. Por último, el Programa Iberoamericano de Derechos Humanos, Democracia e Igualdad busca reforzar instituciones democráticas y sólidas, que garanticen los derechos humanos y promuevan «una ciudadanía responsable, favoreciendo su empoderamiento y su participación». La financiación de la OEI –que cuenta con 160 millones de dólares al año de volumen de gestión de proyectos– se basa en las cuotas y aportaciones que realizan los veintitrés Estados miembros, así como contribuciones de instituciones, fundaciones y organismos para proyectos concretos.
En 2023, la Asamblea General de la ONU declaró a la OEI miembro observador asociado, y Unesco decidió mantenerla como miembro del comité de alta dirección del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) en representación de Iberoamérica, que se centra en la educación equitativa y de calidad.