Crítica de "Un duelo interminable": Las grandes y feroces batallas ideológicas del siglo XX ★★★★★
José Enrique Ruiz-Domènec refleja los duelos de los mejores pensadores. Un viaje por las principales ideas y proposiciones filosóficas
![El historiador ha escrito un minucioso y necesario ensayo Crítica de "Un duelo interminable": Las grandes y feroces batallas ideológicas del siglo XX ★★★★★](https://imagenes.larazon.es/files/image_1600_900/uploads/2024/10/25/671f950d408b6.jpeg)
![Jesús Ferrer Solà](/assets/images/logo_default.webp)
Creada:
Última actualización:
Se atribuye a Herodoto la frase: «Los historiadores somos más poderosos que los dioses porque estos no pueden modificar el pasado, y nosotros sí». A pesar de su ocurrente cinismo, este aserto muestra la condición interpretativa de la Historiografía. José Enrique Ruiz-Domènec (Granada, 1948) ha optado, en «Un duelo interminable. La batalla cultural del largo siglo XX», por encarar personajes y acontecimientos de la pasada centuria enfrentándolos en un emparejamiento de fecundas proporciones intelectuales.
Establece así unas dualidades entre señalados referentes históricos con las que explicar el auténtico sentido de nuestra contemporaneidad. En propias palabras, «propongo seguir los pasos de una batalla cultural con múltiples caras durante ciento cincuenta años, desde 1871 a 2021, que nos permita una renovación en profundidad del curso de los acontecimientos del largo siglo XX».
Entre otras circunstancias históricas y culturales encontramos, en la Francia de finales del XIX, la agitación intelectual provocada por el caso Dreyfus, el capitán injustamente acusado de espionaje con el antisemitismo como motivación; y destacan el «duelo» ideológico del encuentro entre Fernando de los Ríos y Lenin en 1920, enfrentando liberalismo a totalitarismo; la coincidente opinión de Ortega y Gasset y George Orwell sobre el protagonismo de las masas en el devenir europeo; la perspicaz comparativa entre el existencialismo de Sartre y la contracultura de Jack Kerouac; encarando «El guardián entre el centeno», de Salinger, a «Doctor Zhivago», de Boris Pasternak, que confronta la libertad personal a una sociedad tiranizada por el totalitarismo; y Umberto Eco refutando a Marcuse en la radicalidad de sus posturas sobre la alienación humana. No se soslayan tampoco cuestiones actuales, como los muros contra la emigración, el brexit o el Covid. Este libro es un inteligente, extenso y documentado ensayo histórico sobre los principales formantes culturales del agitado siglo XX.
▲ Lo mejor
La perfecta combinación entre rigor académico y amenidad expositiva
▼ Lo peor
Nada a destacar aquí, estamos frente a un muy exhaustivo ensayo