
Salud
Las bacterias multirresistentes están detrás de 2 de cada 3 hospitalizaciones por infecciones urinarias relacionadas con la atención sanitaria
Un estudio alerta sobre el aumento de casos provocados por bacterias con las que los fármacos no resultan eficaces y pone de manifiesto que eso empeora el pronóstico de los pacientes y aumenta el gasto sanitario

El número de pacientes hospitalizados con infecciones urinarias provocadas por bacterias resistentes a los antibióticos que se usan habitualmente son cada vez más frecuentes y siguen una tendencia al alza.
Eso resulta preocupante porque el que exista esa resistencia se traduce en que el enfermo no ha estado bien tratado durante los dos o tres días que se tarda de media en obtener los resultados del laboratorio, los cuales determinan el tipo de bacteria específica que ha creado la infección y los fármacos que son eficaces a la hora de combatirla.
En este contexto y con el objetivo de dotar de evidencia este supuesto aumento de las infecciones provocadas por bacterias resistentes observado por los especialistas en los hospitales, se puso en marcha un estudio multicéntrico, liderado por el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar y su instituto de investigación, en el que participaron una docena de hospitales españoles. En el mismo, se recogieron los casos de pacientes hospitalizados con infección urinaria con presencia de bacteria en sangre, que es las más grave y que más problemas va a generar al paciente, relacionada con la asistencia sanitaria.
Al respecto, el doctor Juan Pablo Horcajada, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar y organizador del estudio, explica que "optamos por analizar las infecciones relacionadas con la atención sanitaria porque, por un lado, suelen ser más resistentes que las que se producen en la comunidad y, por el otro, acostumbran a producir casos más graves y afectan a pacientes más débiles".
Unas cifras preocupantes y en aumento
Y los resultados de este trabajo indican que "el 61% de los enfermos tenían bacterias multirresistentes, es decir que eran resistentes a varios antibióticos que solemos usar", comenta Horcajada, para a continuación alertar de que se trata de "un porcentaje muy elevado".
Además, en el marco de este trabajó se observó que en este grupo de pacientes, al sufrir unas infecciones más complejas de tratar, se prolonga la estancia hospitalaria para pasar de los 10 días en aquellos enfermos en lo que sí que funcionan los antibióticos a los 13 de quienes presentan bacterias resistentes a estos fármacos.
En definitiva, según los resultados de este estudio, "nos estamos acercando a datos preocupantes en relación al creciente número de infecciones provocadas por bacterias resistentes a los antibióticos, las cuales solo pueden ser tratadas con un número reducido de fármacos que sí resultan efectivos y eso se traduce en un empeoramiento del pronóstico del paciente por la dificultad y complejidad a la hora de tratarlas y en un encarecimiento del manejo de estos enfermos debido a un mayor gasto sanitario y un mayor uso de recursos", destaca el investigador, quien señala como posible causa de ese aumento de las infecciones provocadas por bacterias multirresistentes el uso de antibióticos de forma poco optimizada.
Al respecto, Horcajada indica que "según cómo se usen los antibióticos, podemos hacer que las bacterias se vuelvan resistentes y éstas, además, pueden transmitirse a otros pacientes, sobre todo en el entorno hospitalario". A ello habría que sumar otras posibles causas como el "uso de antibióticos en la industria agroalimentaria y, en consecuencia, algunas de esas bacterias resistentes podrían llegar a nuestro organismo a través de la comida".
Actuar para frenar la pandemia
Por todo ello, el doctor pone el foco en "hacer un buen uso de los antimicrobianos, de forma optimizada, es decir cuando toca, en la dosis que toca y durante el tiempo que toca, para evitar que continúen aumentando las resistencias antibióticas, así como en la prevención y control de las infecciones en los centros sanitarios y en la inversión en investigación en este área".
Y es que, como el mismo investigador advierte, "estamos a las puertas de la pandemia provocada por las resistencias a los antibióticos y es una tendencia que va al alza". Además, recuerda que este fenómeno no solo se produce en el marco de los infecciones urinarias, sino que "también se ha detectado en relación a las infecciones respiratorias, como las neumonías, que son más graves y con mayor mortalidad, las quirúrgicas...
En definitiva, es algo que afecta a casi todo tipo de infecciones bacterianas y se está empezando a ver también en las infecciones con hongos"-
En este contexto, Horcajada recuerda que "España es el único país de la Comunidad Europea, Norteamérica y gran parte de América Latina que no ha reconocido oficialmente la especialidad de enfermedades infecciosas, pese a que sí existen profesionales especializados en este campo".
✕
Accede a tu cuenta para comentar