Buscar Iniciar sesión
Sección patrocinada por

El mundo al otro lado de Marvel

Hasta el 12 de enero, Ifema acoge "Marvel: universe of super heroes", exposición que rinde homenaje a los 85 años de historia de este universo y realza la importancia y maestría de sus cómics
Concha García

MADRID Creada:

Última actualización:

¿Todos somos superhéroes de Marvel? Podríamos, si nos ponemos un ingenioso disfraz, asumimos ciertos valores éticos –los malos siempre pierden y los buenos son muy, muy buenos–, nos hacemos con un objeto que nos defienda e identifique y le echamos mucha, pero que mucha imaginación. Sí que podemos sentirnos identificados con ellos. No porque nos salgan telarañas de las muñecas, ni porque nos interese hacer un «one to one» con un peligrosísimo villano, sino por la capacidad de este universo, desde sus orígenes, de humanizar a sus personajes. Resume Juan Sanguino, periodista y experto en cultura popular, que «todo el mundo puede empatizar con el conflicto de Hulk o puede tener la historia de Peter Parker. Desde hace 85 años, Marvel representa cuentos modernos, fábulas universales que tienen muchísimo calado emocional entre el público». Una sociología que se demuestra, entre otros aspectos, en la exposición «Marvel: universe of super heroes». La exhibición, estrenada en 2018 bajo previo beneplácito de Stan Lee, llega a Madrid tras su éxito en EE UU o Suiza, y permanecerá en Ifema hasta el 12 de enero.
Desde que Martin Goodman fundó Marvel Comics en 1939, sus historias y personajes han evolucionado en consonancia con la vida real. Ante todo tras la llegada de Stan Lee -participó en esta exposición poco tiempo antes de morir, escribiendo el prólogo del catálogo-, los superhéroes pasaron de ser mero entretenimiento a símbolos que criticaban la contaminación atmosférica o la guerra de Vietnam. Se trata de un mundo de fantasía que respondía al lugar en el que vivimos, y que por ello desde sus primeros años reflejaba aspectos respectivos a la inclusión, la igualdad o la justicia. Ejemplo de ello es Black Panther, personaje creado en 1960 bajo un concepto «afrofuturista» que pasó a Hollywood junto a un reparto de afroamericanos. O la Capitana Marvel, cuyas película recaudó millones de dólares. «Marvel podría centrarse en cintas sobre hombres blancos y lo petarían todas, pero siempre ha arriesgado».
De entre 200 piezas únicas y originales, la muestra incluye vestuario original de personajes como Iron Man © Jesús G. Feria.
De entre 200 piezas únicas y originales, la muestra incluye vestuario original de personajes como Iron Man © Jesús G. Feria.La Razon
Pero, como dice el propio lema de este universo de superhéroes, hay que ir más allá, y mirar el mundo al otro lado de estas superproducciones cinematográficas. Aquí reside la magia de esta exposición: además de incluir el vestuario original de personajes como Iron Man, Black Panther o Lobezno, así como piezas originales de atrezo cinematográfico como el escudo del Capitán América y el martillo de Thor, se incluyen más de 60 ilustraciones y obras de arte de míticas leyendas del cómic, desde Steve Ditko hasta Alex Ross o Billy Graham. No podemos entender el arte pop del siglo XX sin conocer la cultura y estética del cómic, y esta muestra obliga al espectador a conocer más sobre eso. Por una vez, el papel, la tinta y el lápiz brillan ante lo visual y fantástico de estos personajes, poniendo énfasis en esas obras de arte que constituyeron los orígenes de Marvel. Asegura Patrick A. Reed, comisario asociado del proyecto junto a Ben Saunders, que es ese nivel de detalle, de perfección, de texturas de los dibujos y diseños «lo que ha hecho que las películas puedan funcionar. Estas historias fueron creadas por personas reales, y es el esfuerzo y el trabajo de estos artistas los que ha permitido que estos personajes trasciendan». Se demuestra, por tanto, que aunque no podamos tener superpoderes no hay nada más humano que la de interconectar diversas ideas a través del arte.