Arqueología
Estudian a los primeros pobladores del Duero por sus restos de alimentos
Investigadores de la Universidad de Valladolid han empleado técnicas físico-químicas que se utilizan en otras ramas de la Ciencia para detectar el contenido alimenticio de los recipientes cerámicos hallados en el yacimiento vacceo de Pintia, ubicado en las inmediaciones de la localidad vallisoletana de Padilla de Duero. Esto ha permitido conocer nuevos datos sobre la cultura y la sociedad del pueblo vacceo, el primero en asentarse en el centro del valle del Duero (desde el siglo IV antes de Cristo hasta la conquista romana).
Como detalla Carmelo Prieto, catedrático de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Valladolid, "se han aplicado técnicas de microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido y espectroscopia Raman para analizar el contenido de estas vasijas", un trabajo que se ha realizado en colaboración con diversos grupos de investigación de la Institución académica en el marco del proyecto Cosimva (Cosmovisión y simbología vacceas. Nuevas perspectivas de análisis).
En él participan, además del Departamento de Prehistoria y Arqueología, los departamentos de Física de la Materia Condensada, Estructuras Arquitectónicas y Anatomía y Radiología, así como investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad Complutense de Madrid. Se trata de una iniciativa financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad y dirigida por el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid, encabezado por Carlos Sanz Mínguez.
Los investigadores han diseñado un protocolo de estudio del contenido residual de los recipientes cerámicos basado en la determinación morfológica y el análisis químico mediante estas tres técnicas (microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido (SEM+EDX) y espectroscopia Raman), técnicas que evitan la destrucción de las muestras y permiten caracterizar materiales.
El protocolo se ha aplicado en 24 muestras residuales procedentes de 15 vasijas cerámicas excavadas en 11 tumbas singulares de la necrópolis de Las Ruedas, en Pintia, y los datos obtenidos se han correlacionado con posibles alimentos utilizados como viáticos, es decir, elementos rituales y simbólicos que se utilizan para hacer el viaje "al más allá".
Los análisis se han completado con un estudio macroscópico (cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas), lo que ha permitido atribuir el perfil de ácidos grasos correlacionando sus concentraciones con los posibles usos del material contenedor, "principalmente leche de oveja, vaca, cerveza y vino", asegura en palabras recogidas por DiCYT Carmelo Prieto.
Profundizar en el conocimiento del pueblo vacceo
En los últimos tres años, una veintena de investigadores de la Universidad de Valladolid, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid han profundizado en la cultura vaccea a través del proyecto Cosimva (Cosmovisión y simbología vacceas. Nuevas perspectivas de análisis), financiado por 92.000 euros por parte del Ministerio. Los resultados obtenidos en las diferentes líneas de investigación ahondan en la identidad de este pueblo de la Edad del Hierro. En el marco del proyecto, se han publicado una veintena de capítulos de libro y artículos de revista, y los resultados se han presentado además en 12 congresos nacionales e internacionales.
Recientemente, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Valladolid ha aprobado la regulación del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg como centro de investigación, con el objetivo de mantener y proyectar la colaboración entre investigadores establecida en el proyecto Cosimva. De este modo, además de estos departamentos de la Universidad de Valladolid, formarán parte del Centro las universidades Autónoma y Complutense de Madrid y empresas bodegueras como Vega Sicilia, que también han colaborado en el proyecto del Ministerio.
Más información en Dicyt