Sanidad

Galicia lidera un plan pionero en la lucha contra el cáncer de mama

Basado en la personalización del riesgo, a las participantes se les hará una muestra genética con la que identificar más de 300 genes relacionados con el cáncer

Una enfermera realiza una mamografía.
Una enfermera realiza una mamografía. larazon/

Galicia mantiene su apuesta por la medicina preventiva y la lucha contra el cáncer de mama. Un compromiso que se ha reforzado esta mañana con el anuncio de un proyecto de investigación pionero presentado en Santiago por el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, que ha estado acompañado por la directora general de Salud Pública, Carmen Durán.

Lainiciativa, denominada MamoRisk, se centra en la evolución del modelo actual de cribado de cáncer de mama, introduciendo la personalización del riesgo como elemento clave en la detección precoz.

Para ello, el proyecto, que tendrá una duración de dos años y que cuenta con una financiación de 1,2 millones de euros procedentes del Instituto de Salud Carlos III, dará un paso más en el tradicional estudio de este tipo de cánceres. Así, plantea un modelo innovador que aúna la integración de factores genéticos, de estilos de vida y en las características mamográficas en la búsqueda del cálculo de un riesgo personalizado para cada mujer.

En este contexto, a partir de febrero, un millar de gallegas que ya han participado en programas de cribado de cáncer de mama recibirán un SMS invitándolas a participar en MamoRisk.

El nuevo modelo de cribado que el equipo de investigación aplicará es similar a una calculadora donde, para cada mujer, se introducen todos los factores de riesgo o de protección ante el cáncer de mama conocidos hasta la actualidad: factores no genéticos (peso, altura, estilos de vida), factores genéticos y factores mamográficos.

De este modo, el modelo asignará un número de riesgo personalizado la cada mujer (por ejemplo, a unas un 5 % de padecer cáncer de mama y a otra el 90 %), clasificándolas en diferentes niveles de riesgo: alto, intermedio y bajo.

La investigación necesita contar con 4.000 casos positivos y 6.000 negativos. A tal efecto, se invitará a formar parte del proyecto a mujeres que habían participado en los cribados de cáncer de mama de las 14 comunidades y que en 2018 habían sido negativas, analizando su historia hasta el 2024, para determinar cuáles dieron positivo en este tiempo y cuantas siguen dando negativo.

A las mujeres que participen en el proyecto se les hará una muestra genética con la que identificar más de 300 genes relacionados con cáncer, además de una encuesta sociodemográfica y de hábitos de vida.

A las 10.000 participantes se les aplicará el nuevo modelo, para comparar los valores de riesgo entre pacientes con cáncer y mujeres sanas.

Los resultados ayudarán a identificar las mujeres con alto riesgo de cáncer de mama que se puedan beneficiar de un seguimiento más intensivo y cuidadoso y de tratamientos quimiopreventivos o estrategias de reducción de riesgo.