Entrega de despachos

El Rey insta a los nuevos jueces a actuar "desde la más estricta independencia y teniendo como única guía la ley"

Felipe VI ensalza "las normas de conducta ejemplar que caracterizan al Poder Judicial" en presencia del imputado García Ortiz

El Rey se ha dirigido a los 137 nuevos jueces de la carrera judicial que hoy han recibido sus despachos en Barcelona en presencia de la presidenta del Tribunal Supremo (TS) y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Isabel Perelló, y la directora en funciones de la Escuela Judicial, Clara Carulla. A todos ellos ha querido recordarles "la gran responsabilidad que supone pertenecer a uno de los poderes del Estado" y el compromiso "inquebrantable" que acaban de contraer "con toda la sociedad, a través de la institución de la que ya formáis parte, puesto que en vosotros recaerá la toma de decisiones que que sus decisiones habrán de afectar de manera importante a la vida de los ciudadanos".

"Decidiréis sobre sus derechos, sus bienes y sus intereses y tendréis que dictar resoluciones que no siempre serán fáciles. Y todo ello desde la más estricta independencia y teniendo como única guía la ley", continuó Felipe VI en presencia también del imputado fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, y el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños. Don Felipe ha tenido un recuerdo emocionado al ex presidente del Tribunal Constitucional, Francisco Tomás y Valiente, asesinado por ETA hace 29 años y que fue profesor suyo, al que ha citado en su discurso de despedida del TC: "Las instituciones ganan o pierden prestigio por lo que hacen, pero también por lo que con ellas se hace”.

Antes de despedirse de la 73 promoción de jueces de la democracia, quiso el Rey "enviar un especial mensaje de ánimo y cariño a los 12 jueces y juezas que procedéis de la Comunidad Valenciana. La tragedia y desolación vivida en vuestra tierra y el dolor por las vidas perdidas permanece en nuestro recuerdo".

El perfil de los nuevos jueces es, según se recoge en una encuesta realizada por la Escuela Judicial que cita Europa Press, el de una mujer -representan el 67,15% del total y vuelven a ser amplia mayoría, como viene sucediendo desde 1997- con una edad promedio de 30 años, que ha empleado cinco años y dos meses en preparar la oposición y que no tiene familiares, hasta el segundo grado de consanguineidad, que ejerzan o hayan ejercido una profesión jurídica. Siete de cada diez no cuentan con ningún jurista entre sus allegados y solo el 5,84 % tiene a un juez o magistrado en la familia, mientras que el 22,63% restante procede de entornos familiares en los que hay otros profesionales jurídicos, sobre todo abogados. Además, el 34,3% de los nuevos jueces y juezas vienen de familias en las que ninguno de los progenitores tiene estudios superiores. En otro 27 % de los casos solo uno de los dos -el padre o la madre- posee título universitario y en el 38 % restante son ambos los que lo han obtenido.

Teniendo en cuenta el lugar de residencia habitual, Andalucía vuelve a ser la comunidad autónoma que más jueces aporta (34). Le siguen Madrid (21), la Comunidad Valenciana (12), Castilla y León (nueve), Cataluña y Galicia (ocho), Aragón y Murcia (siete), Asturias y el País Vasco (seis), Castilla-La Mancha y Extremadura (cinco), Cantabria (tres), Baleares y Canarias (dos) y Navarra y La Rioja uno 1 cada una).