La electroestimulación es un viejo conocido en la recuperación de lesiones. Lleva mucho tiempo aplicándose en las sesiones de fisioterapia, y también mejorando en cuanto a sus indicaciones y usos.
En este caso nos referimos a estimulación local, utilizada con fines terapéuticos, donde los principales objetivos son actuar contra el dolor y provocar contracción muscular. Veamos cómo se consigue esto:
Electroestimulación para el control del dolor
Aliviar el dolor es una de las indicaciones de ciertos tipos de corrientes eléctricas, el conocido TENS, que es un tipo de corriente que, aplicada en una zona concreta durante un tiempo determinado (se recomienda en torno a 30-40 minutos) consigue alivio del dolor en la zona. Hay otras corrientes analgésicas (algunas con mejores efectos), pero el TENS es famoso porque se comercializa en aparatos pequeños y económicos, mientras que para otro tipo de corrientes se necesitan aparatos costosos.
Hay diversos tipos de corrientes analgésicas, y todos son útiles para reducir el dolor en la zona, lo cual ayuda a la relajación y a poder realizar ciertos ejercicios o actividades que no se podrían hacer si la zona está con mucho dolor.
La ventaja del TENS es que suelen ser aparatos de pequeño tamaño, con pocas contraindicaciones, por lo que el paciente (asesorado por el fisioterapeuta, no se recomienda hacerlo sin control sanitario) puede aprender a utilizarlo en casa.

Electroestimulación para potenciación muscular
Recuerdo que hablamos de tratamiento local, no hablamos de chalecos de entrenamiento o estimulación de tipo global, que ya sabemos que tiene ventajas, pero también algunos inconvenientes de gravedad.
En el caso de la electroestimulación local, se puede emplear, por ejemplo, para trabajar la musculatura en caso de que la persona tenga que realizar reposo. Por ejemplo, para trabajar la musculatura del muslo tanto antes como después de una operación de ligamento de rodilla. Así ayuda a reducir la perdida de masa muscular y contribuye a recuperar la masa y volumen.
También se puede emplear para corregir desequilibrio entre grupos musculares, potenciando de manera específica los músculos que estén más débiles.
Y se puede utilizar como complemento al ejercicio activo, en una fase avanzada de la recuperación; por ejemplo, mientras el sujeto realiza un ejercicio, se realiza estimulación específica de los músculos implicados, para aumentar el reclutamiento de fibras motoras y, por lo tanto, la intensidad de la contracción muscular al realizar el ejercicio.
Las técnicas de electroterapia suponen un amplio abanico dentro de las técnicas empleadas en fisioterapia para ayudar tanto a prevenir como a la recuperación de lesiones. Por ello siguen siendo una buena opción a tener en cuenta por sus beneficios, aunque debemos tener presente que requieren ciertos conocimientos para un buen uso y que tienen, en algunos casos, contraindicaciones y efectos secundarios, por ello, consultad siempre a profesionales sanitarios.
¿Habéis tenido experiencia con este tipo de corrientes en algún tratamiento? Dejandos vuestros comentarios.
Fuente | Cameron MH. Agentes físicos en rehabilitación: de la investigación a la práctica, 4ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
En Vitónica | Electroestimulación en el deporte (I): conceptos básicos
Imágenes | Microgen y Microgen en Shutterstock (con derechos de autor)
Ver 5 comentarios
5 comentarios
ndmm
¿ y sirve tambien en la rigidez y tirantez muscular ? que por cierto no se porque niegan los medicos rehabilitadores. Creo que a veces no valoran lo suficiente las sensaciones del paciente. Creo que las exploraciones que ellos hacen hay cosas que no detectan y ellos deberian preguntar antes de juzgar. Me ha pasado incluso con medicos experimentados. Que me han dicho que porque tengo la articulacion en esa postura cuando es lo que a mi me pide el cuerpo por la tirantez. El que se pueda conseguir un movimiento por un doctor no quiere decir que el paciente lo haga con comodidad
ndmm
Todo un descubrimiento lo de los 30 o 40 minutos. A mi jamás me han puesto mas de 15 minutos ( y he estado en varios sitios con varias lesiones distintas ) ni me han dicho de ponermelo en casa ese tiempo a pesar de que saben que tengo ese aparato. Aunque lo normal es no poner mas de 15 minutos con ningún aparato en ningún sitio. Si tienes treinta minutos es sumados varios aparatos. Tal vez esa sea la causa del fracaso y/o enlentecimiento del tratamiento de la lesión o enfermedad
ndmm
¿ se podria usar entonces en lesiones que provocan perdida importante de la movilidad con gran inflamacion sustituyendo parcialmente a agresivas y dolorosisimas sesiones de movilizacion pasiva ?
¿ por que incluyen la opcion de 15 minutos los tens si son necesarios 30 o 40 minutos ? ¿ por que no se acostumbran a dar mas de 15 minutos de tratamiento en las clinicas ?
maria_serrano
Hola Miguel,
Creo que en este artículo se debería mencionar tambien la importancia de la técnica EMS en las recuperaciones musculares o potenciación muscular. Yo siempre opinaré que a la hora de comprarse un electroestimulador mejor uno que incorpore ambas técnicas, uno nunca sabe para que lo va a a necesitar. Yo tengo el x9+ de axion y la verdad que es bastante completo en ambas variantes.
Un saludo
Maria
ndmm
Yo la tengo y en general me ha servido de poco, solo me ha servido de algo cuando la he combinado con masajes ( en la espalda ), en lo demas no me ha servido de nada