Economía

Ser funcionario es cuatro veces más atractivo para los jóvenes que emprender

Un 56% de los empresarios no ve España un buen país para invertir, opinión que abunda entre los hijos de emprendedores

Encuesta Funcas
Encuesta FuncasTania NietoLA RAZÓN

España no es un país propicio para poner en marcha una empresa. Así lo cree el 56% de los 400 empresarios y directivos encuestados por Funcas en un informe que lleva por título «Ante una década crítica: percepciones y perspectivas del empresariado español sobre su entorno, imagen y responsabilidad social». En él, el empresariado español identifica la sobrerregulación y la burocratización como las mayores debilidades estructurales del entorno empresarial español, con la consiguiente saturación de unas administraciones públicas superpuestas y, a menudo, descoordinadas, y su ineficiente funcionamiento.

La percepción de inseguridad jurídica y de mal aprovechamiento de la presión fiscal –considerada desproporcionalmente alta en relación con la calidad de los bienes y servicios que provee el Estado– completa una visión poco estimulante para la actividad empresarial que afecta más a España que a otros países europeos.

En este sentido, casi seis de cada diez encuestados creen que España no es un buen país para poner en marcha una empresa. Ante esta percepción del empresario español no es de extrañar que solo un 13% de la población adulta aconsejaría a un/a joven ser empresario/a, casi el doble de quienes le recomendarían ser autónomo/a (7%), pero menos de una tercera parte de quienes le sugerirían optar por la función pública (48%).

Son datos recogidos de una encuesta telefónica de Funcas a la población general llevada a cabo en el verano de 2023 , lo que viene a confirmar el escaso atractivo que ejerce el empresariado como opción profesional. Estos datos concuerdan con los obtenidos en otra encuesta de Funcas realizada online en octubre de 2024 a padres y madres de estudiantes entre 11 y 16 años matriculados en Enseñanza Secundaria Obligatoria. Ante la pregunta: «Si su hijo/a le preguntase hoy sobre cómo orientar su trayectoria profesional, ¿qué le aconsejaría?», solo un 11% citó la respuesta «empresario/a o emprendedor/a» y un 4% eligió la de «autónomo/a», mientras que un 45% contestó «funcionario/a».

Encuesta empresarial funcas
Encuesta empresarial funcasTania NietoLA RAZÓN

Los mejores países para emprender

La opinión según la cual España no es un buen país para poner en marcha una empresa abunda más entre los encuestados menores de 40 años (67%), los que provienen de un entorno familiar empresarial (63%) y los que dirigen una empresa familiar (61%).

En concordancia con esta opinión, España apenas recibe citas de los encuestados cuando se les solicita que nombren los dos mejores países del mundo para poner en marcha una empresa. Las respuestas más frecuentes a esta pregunta abierta del cuestionario recaen sobre Estados Unidos (38%), seguidos de Alemania (27%), Portugal (15%), Países Bajos (14%), Irlanda (13%) y Reino Unido (10%).

Las tres razones más citadas para explicar el escaso atractivo empresarial de España se relacionan con la regulación estatal. En concreto, el 55% de los encuestados según los cuales España no es un buen país para poner en marcha una empresa, menciona la fiscalidad cuando se requiere que especifiquen las dos principales razones en las que basan su opinión. La regulación laboral y la excesiva burocracia también se consideran motivos que debilitan el atractivo de España según aproximadamente un tercio de esos encuestados (34%, en ambos casos).

Ninguna de estas razones figura entre las que señalan los encuestados que ven en España un buen país para emprender. Entre estos últimos, son mayoría quienes justifican su valoración positiva en virtud de la calidad del capital humano (66%), respuesta que aventaja claramente a la segunda más citada: la seguridad jurídica (40%).

Los ámbitos de actuación pública más necesitados de reforma

Ese tipo de factores destaca asimismo en las respuestas de los encuestados sobre los ámbitos de actuación pública más necesitados de reforma. De los siete que enumera el cuestionario, los que reciben más menciones son la reforma de la Administración y la función pública (48%), de la fiscalidad (41%) y del sistema educativo (40%), A bastante distancia señalan los encuestados la reforma de las pensiones (24%), del mercado de trabajo (23%) y de la sanidad y el sistema de dependencia (19%).

A la hora de especificar los principales retos a los que se enfrenta España, los encuestados muestran un acuerdo bastante amplio sobre la importancia del envejecimiento de la población y la consiguiente presión sobre las pensiones y otras prestaciones sociales. El 58% lo señala entre los dos primeros retos (casi un tercio lo cita como el reto más importante), situándose diez puntos porcentuales por encima del siguiente reto más mencionado: el crecimiento económico y la creación de empleo.

Visión de los sindicatos

Bastante más negativo es el juicio que merece a los encuestados la representación de los intereses de los trabajadores por parte de los sindicatos. Superan holgadamente la mitad los que opinan que las centrales sindicales representan «bastante mal» o «muy mal» a los trabajadores en España (59%).

Sin embargo, el juicio negativo ampliamente compartido por los encuestados sobre los sindicatos no se extiende a la representación de los trabajadores en la empresa. Forman una gran mayoría los encuestados (71%) que, en el trato con los representantes de los trabajadores de su empresa, perciben «siempre» o «la mayoría de las veces» una disposición a la búsqueda de acuerdos para resolver problemas.