Buscar Iniciar sesión
Sección patrocinada por

Cinco años sin David (Gistau)

El periodista y escritor madrileño, que empezó su carrera como columnista en LA RAZÓN, es un referente para cualquiera que aspire al noble arte de la prosa
Cinco años sin David (Gistau)
El periodista y escritor David GistauMaría Eugenia Martín Herguedas
Manuel López Sampalo

Creada:

Última actualización:

El 9 de febrero de 2020, hace hoy un lustro, falleció el periodista y escritor David Gistau a la edad de 49 años. El plumilla madrileño, que empezó su carrera como columnista en LA RAZÓN, es hoy un referente para muchos articulistas de este país debido a su inmenso talento y su feroz independencia que demostró en sus escritos, tanto en prensa como en libros. Real Madrid, boxeo, negroni, mafiosos y Argentina. Estos eran, sin duda, sus temas predilectos.
Gistau, que nació en la Ciudad de los Periodistas de Madrid en junio de 1970, vino al mundo con la tinta en las venas, ya que su padre, Miguel Gistau, era abogado del mítico diario Pueblo. Como cuenta David Lema en la introducción a su libro de artículos póstumo, 'El penúltimo negroni', el columnista de la barba y los guantes de boxeo comenzó a escribir apenas siendo un chaval en una revista de Renfe, 'Pasajes'; para luego recalar en la publicación 'Madrid & compañía' a las órdenes de Ignacio Ruíz-Quintano.
Fue Luis María Ansón, fundador de LA RAZÓN, quien le dio la oportunidad de jugar en Primera división escribiendo en esta casa entre los años 1998 y 2004. Escribe Lema que "Sus columnas en La Razón, donde además de hacer cameos en la mayoría de las secciones. además ocupó la contraportada mano a mano con Tomás Cuesta, eran salvajemente gamberras, con fogonazos de un estilo que (...) lograrían sobrevivir a la actualidad del asunto periodístico".
De esta fructífera etapa en esta casa nació su primer libro recopilatorio, un compendio de sus artículos más gamberros y libres titulado 'La España de ZP' (Libros Libres), prologado por el propio Ansón. Eso sí, un año antes vio la luz una obra suya descatalogada que se titulaba 'A que no hay huevos', editada por British Airways y merecedora del premio '100.000 millas luna de miel' (¿?).
Pocos años después, en 2008, ya como todocampista en el diario El Mundo, se publicaría su primera novela por derecho, 'Ruido de fondo' (La Trama), una buena historia de hoolligans futboleros, sexo, excesos y amor. Una obra minusvalorada que la editorial B de Bolsillo reeditaría tras su muerte, en 2021. Algo antes, en 2007, Martínez Roca Editores le publicó un ensayo en el que cargaba duramente contra el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero: '¿Qué nos estás haciendo, ZP?'.
En 2013 cambió El Mundo por ABC, atraído por su amigo Luis Enríquez -quien fuera consejero delegado de Vocento- a la casa fundada por Torcuato Luca de Tena, al diario de la grapa. 
En enero de 2017 Gistau publica con La esfera de los libros otra novela, 'Golpes bajos', sobre uno de sus temas predilectos: el boxeo. Gimnasios, rings y bajos fondos barriales madrileños ocupan la trama de esta historia tan representativa de su autor.
Con su regreso al diario El Mundo, ya sin Pedro J. Ramírez, en 2018 escribe la que ha sido su gran obra literaria: 'Gente que se fue' (Círculo de tiza). Una deliciosa novela breve completada con otros relatos satélites, no menos brillantes, cuyo contenido (de algunos) refleja su etapa argentina, y las influencias del país sudamericano en su cultura. 
Póstumamente, como hemos dicho, se publica 'El penúltimo negroni' (Debate), donde se recogen sus mejores piezas como columnista desde su etapa en La Razón hasta sus últimos escritos en El Mundo. 

Archivado en: