Tecnología

El agua como punto de partida, de Niágara a Poseidón

Global Omnium invierte cada año 8 millones de euros en proyectos de investigación para dar mejor uso a este recurso

Marián Serrano, directora de Innovación de Global Omnium
Marián Serrano, directora de Innovación de Global OmniumLa Razón

La creciente presión sobre los recursos hídricos exige actuaciones audaces. Global Omnium, con una visión centrada en la innovación, asume el reto de redefinir cómo se gestiona y valoramos el agua. La compañía ha integrado la investigación y el desarrollo como una de las piedras angulares de su estrategia empresarial con una inversión media anual próxima a los 8 millones.

Sólo entre 2024 y 2026, la compañía valenciana tiene previsto invertir más de 33 millones de euros en programas estratégicos de innovación y tecnología.

Un equipo especializado de 35 profesionales y más de 300 empleados están implicados directamente en actividades de innovación, que potencia tanto la creatividad interna como la colaboración público-privada, conectando diversos sectores económicos. En un escenario de eventos climáticos extremos, Global Omnium promueve una cultura de innovación participativa, donde los propios empleados, con su conocimiento directo de los procesos, tienen la oportunidad de proponer ideas y desarrollar proyectos que optimicen la actividad de la empresa.

Este enfoque ha llevado a la compañía a contratar personal altamente cualificado en el ámbito científico-técnico y a fomentar el desarrollo de doctorados industriales. En los últimos años, más de 15 tesis doctorales con mención industrial han sido desarrolladas por personal de la organización impulsadas por Global Omnium. Cada año, desarrolla más de 40 proyectos de investigación e innovación, muchos de ellos financiados por la Unión Europea. Entre estos proyectos, destacan iniciativas como Niágara, Ourmed, Relef o Poseidón.

Con el objetivo de garantizar la calidad del agua potable y proteger la salud pública, Niágara desarrolla biosensores capaces de detectar contaminantes químicos y microbiológicos en tiempo real, como el Bisfenol A o restos de medicamentos.

Más sostenible

Además, el proyecto apuesta por sistemas de remediación ambiental que reducen en más del 70% el carbono orgánico en el agua. Estas herramientas revolucionarias buscan no solo cumplir con los estándares más exigentes de calidad y sostenibilidad, sino también marcar un antes y un después en la monitorización y gestión del agua potable. En regiones mediterráneas donde la escasez de agua y el cambio climático son especialmente severos, Ourmed desarrolla sistemas avanzados para optimizar la gestión de cuencas hídricas. Integrando múltiples fuentes de datos y tecnologías de toma de decisiones. Este proyecto mejora la sostenibilidad y la resiliencia de los recursos hídricos a corto y medio plazo, garantizando una gestión eficiente tanto de aguas superficiales como subterráneas.

Con un enfoque en la economía circular, Releaf transforma bio-residuos en fertilizantes biológicos innovadores. A través de tecnologías avanzadas, el proyecto valora lodos de depuradora, residuos agroalimentarios y otros desechos para producir fertilizantes sostenibles.

Así, contribuye a cerrar ciclos de nutrientes, mejorar la salud del suelo y reducir la dependencia de fertilizantes minerales importados, apoyando una agricultura más sostenible.

En el ámbito del transporte marítimo, Poseidón promueve la descarbonización mediante el desarrollo y uso del e-metanol, un combustible renovable producido a partir de la captura de CO₂ combinado con hidrógeno y electricidad de fuentes renovables. Este proyecto evalúa los impactos ambientales, técnicos y económicos del e-metanol, sino que también busca facilitar su adopción en el sector marítimo, contribuyendo a reducir la dependencia de combustibles fósiles.