![FC Barcelona v Rayo Vallecano - La Liga EA Sports](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/02/17/8C9872EE-83BA-4840-84AC-2342FE7DBB01/66.jpg?crop=3266,3266,x816,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Temporada de exposiciones
El Mnac entre Zurbarán y los que lucharon contra el fascismo
El museo renovará sus salas dedicadas al gótico y tendrá una mayor presencia de creadoras del siglo XX
!["San Francisco de Asís según la visión del Papa Nicolás V", por Zurbarán](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2024/11/25/A7630550-BF18-4F2C-87F6-D2167ACAC4FA/san-francisco-asis-segun-vision-papa-nicolas-zurbaran_98.jpg?crop=1755,987,x0,y12&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
El Museu Nacional d'Art de Catalunya (Mnac) enseña sus cartas de cara al próximo año, una programación que está marcada por la presencia de nombres consagrados y de aquellos que merecen ser rescatados tras demasiado tiempo de ignorante silencio.
2025 estará marcado por uno de los grandes artistas de la pintura barroca, como es Francisco de Zurbarán. El Mnac, con la colaboración del Museum of Fine Arts de Boston y el Musée des Beaux Arts de Lión, ofrecerá entre el 20 de marzo y el 29 de junio una aproximación novedosa a este maestro, con la presencia de las tres versiones de “La visión de San Francisco por el Papa Nicolás V”, así como de los dos célebres bodegones del maestro, el que tiene el Mnac y el del Museo del Prado. Pero Zurbarán no estará solo porque también lo acompañarán autores catalanes del siglo XX como Alfons Borrell, Toni Catany, Joan Hernández Pijuan, Josep Guinovart o Antoni Tàpies creando un diálogo insólito que se complementa con piezas de Antoni Llena y Eulàlia Valldosera realizadas para la ocasión.
El museo también reflexionará sobre la memoria histórica en “Tinta contra Hitler”, la presentación en Barcelona del único artista catalán que trabajó para la propaganda británica y los aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Se llamaba Mario Armengol y se sabe que realizó unos 2.000 dibujos para el Ministerio de Información británico contra el Tercer Reich y los países del llamado Eje, un conjunto que fue apareciendo en distintas publicaciones en medios británicos y de otros países aliados como Nueva Zelanda o Haití. Será entre el 8 de mayo y el 14 de septiembre antes de que llegue al Mnac la producción de José Luis Rey Vila, conocido como Sim, uno de los artista que mejor supo captar los horrores de la Guerra Civil, todo gracias a un centenar de piezas recientemente adquiridas por el museo.
Otro nombre propio a tener en cuenta será el de Francesc d'Assís Galí, un artista que formó a Joan Miró y Llorens Artigas, autor de las pinturas de la cúpula que coronan la cúpula del Palau Nacional. Considerado como uno de los artistas catalanes de referencia de la primera mitad del siglo pasado, aunque ha ido quedando en un segundo plano por su trabajo a la sombra de sus discípulos. El Mnac reivindica y pone en valor la trayectoria de Galí, uno de los responsables del salvamento de las obras del Museo del Prado durante la contienda bélica, algo que podrá verse entre el 8 de mayo y el 14 de septiembre.
Siguiendo con esta línea programática alrededor de la Guerra Civil, el Mnac presentará por primera vez en otoño un conjunto de obras de sus fondos que proceden del franquista Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, creado en 1938. Son piezas que se exhibirán y de las que se conoce su propiedad original.
Aparte de las exposiciones temporales, las salas permanentes del Mnac conocerán cambios significativos. Uno de ellos es la incorporación de manera importante de las mujeres en el espacio dedicado al arte contemporáneo, exponiendo 21 obras, de las que 13 son realizadas por mujeres, en ocasiones fuera del canon o poco conocidas. Entre ellas estarán Marka Vila, Ana Lentsch, Aurora Altisent, Montserrat Gudiol, Amèlia Riera o Elsa Plaza, entre otras, quienes estarán acompañadas de trabajos de Juan Genovés, Joan Ponç, Antoni Tàpies o Modest Cuixart. Este hecho coincidirá con la intervención de Mar Arza titulada "Strappo. No por azar cae el patriarcado" donde se nos cuestiona sobre la posibilidad de eliminar las estructuras patriarcales que perviven en nuestra vida cotidiana.
La otra gran novedad en las salas de la exposición permanente es el estreno de la nueva presentación de algunas de las salas dedicadas al arte gótico, con una museografía renovada y actualizada en función de los nuevos tiempos. Todo ello a partir de una muy cuidada selección de piezas que subrayará la variedad de tipologías de las obras, así como la diversidad de relatos que de ellos se derivan o la divulgación de los grandes artistas de este periodo.
Respecto al proyecto de ampliación de 2029, el director del Mnac, Pepe Serra, avanzó que “esto está en marcha, los concursos están a punto de adjudicarse. Estamos constituyendo una institución que no existe”. El pabellón Victoria Eugenia contará con 8.000 metros cuadrados para las colecciones permanentes y 2.500 metros cuadrados para las exposiciones temporales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar