
Cultura
Una postal «picassiana» de Lorca para la Generación del 27
La Universidad de Sevilla presenta la cuenta atrás de los actos para la celebración del centenario del grupo poético que redefinió la literatura española tras su encuentro en la capital hispalense

En 1927 Sevilla se preparaba para la multipostergada Exposición Universal, que después sería en el 29, y don Luis de Góngora y Argote –cordobés de perfil judaico, mefistóteles de las metáforas cultas, desahuciado antes de muerto por su archienemigo Quevedo– apenas era un proscrito de las letras, mirado de soslayo por Unamuno, Antonio Machado, Juan Ramón (después maestro de la Generación) u Ortega. Fue entonces cuando un grupo de jóvenes poetas que hoy serían considerados una troupe de niños-bien, con la querencia a la contracorriente propia de la juventud, convino –invitados por el torero Ignacio Sánchez Mejías– reunirse en el Ateneo sevillano para un homenaje al padre del cultismo relegado al olvido, sirviendo de paso a los libros de texto posteriores para poder fijar un punto de origen de la llamada Generación del 27. Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego, José Bergamín. Juan Chabás o Dámaso Alonso son alguno de los nombres propios –Pedro Salinas y Vicente Alexaindre participaron pero no presencialmente y entre el público estaba Luis Cernuda– de una generación en la que Sevilla jugó un papel principal más allá de su génesis. La Universidad de Sevilla presentó la campaña «27 para el 27», un proyecto con el que arrancan oficialmente los actos de celebración del centenario del grupo poético. En octubre de 2024 faltan exactamente 27 meses para el 1 de enero de 2027, cuando se inicie «el centenario del movimiento literario más importante del siglo XX». Una postal de Lorca de la Fábrica de Tabacos, en la que alude a su «gracia picassiana», se presentó como símbolo de la Generación del 27 y de unos actos que incluyen un congreso internacional.
Federico envió desde Sevilla en diciembre de 1927 a su amigo Sebastià Gasch una postal hasta ahora nunca expuesta y que contiene un encomio de la foto reproducida, es decir, de la Fábrica de Tabacos. El texto de la postal es además la primera documentación fehaciente del adjetivo picassiano-a en español. «Es bonita esta postal, ¿verdad? Tiene una gracia picassiana (sin ser picassiana) encantadora. Su arbitrariedad poética limita con las cajas de puros y las envolturas de pasas malagueñas. ¡Mi recuerdo!», escribió Lorca.
El tricentenario de Góngora tuvo la notoriedad justa: «a la minoría, siempre», parafraseando a Juan Ramón Jiménez. Apenas sirvió para que los consagrados aumentaran su desconfianza hacia un grupo de nuevos poetas aficionados a quien consideraba «ángel de las tinieblas» convocados por Manuel Blasco Garzón, presidente del Ateneo, a impulso de José María Romero, en una ciudad –en palabras de Dámaso Alonso– que en aquellas fechas «irrumpe llena de vida».
Los más destacados integrantes de la Generación del 27 están ligados a Sevilla. Vicente Aleixandre y Luis Cernuda son sevillanos. Pedro Salinas y Jorge Guillén pasaron años básicos en Sevilla como catedráticos de Literatura Española. En la Universidad de Sevilla impartieron clase Pedro Salinas (1918-1927) y Jorge Guillén (de 1930 a 1938). Como alumnos se encuentran Luis Cernuda, Joaquín Romero Murube o Alejandro Collantes de Terán. «Giralda en prisma puro de Sevilla/ nivelada del plomo y de la estrella,/molde en engaste azul, torre sin mella,/palma de arquitectura sin semilla», escribió Gerardo Diego.


«El encuentro de los poetas se documentó en una fotografía que dio carta de naturaleza a la nueva generación y sirvió de acto fundacional de lo que hoy en día se conoce como Generación del 27», señala la Universidad de Sevilla, que organiza una amplia programación cultural, académica y científica, con Sevilla como epicentro de los homenajes a la generación que redefinió la poesía y la literatura en lengua española.
El rector de la US, Miguel Ángel Castro, destacó el papel pedagógico que asumieron algunos de los miembros de la Generación del 27: «Se trata de una generación que no actuó como bloque, que era diversidad». La primera gran actividad es el congreso internacional «Recuérdalo a otros. En torno al 27: nuevas aproximaciones críticas», en febrero de 2027. El título homenajea el verso de Cernuda «Recuérdalo tú y recuérdalo a otros», del poema «1936».
✕
Accede a tu cuenta para comentar