![Baloncesto/Copa.- Previa del Unicaja - Real Madrid](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/02/15/AB316DB0-D9A0-4E10-812D-37AF34127884/66.jpg?crop=1280,1280,x320,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Artesanía
El museo de belenes más grande del mundo está en un pequeño pueblo español
Cuenta con más de 5.000 metros cuadrados dedicados a escenas de la Pasión de Cristo y representaciones no tradicionales
![El museo cuenta con representaciones tradicionales y otras fuera del contexto habitual](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2024/11/21/BFE064C7-FC34-4630-8EAE-6EAEA94ADA9D/museo-cuenta-representaciones-tradicionales-otras-fuera-contexto-habitual_98.jpg?crop=2410,1356,x0,y234&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
La tradición de los belenes tiene sus raíces en la representación del nacimiento de Jesús de Nazaret según los relatos del Evangelio. Su origen se remonta al siglo XIII, cuando San Francisco de Asís organizó un pesebre viviente en Greccio, Italia, para ilustrar de manera sencilla y visual el acontecimiento del nacimiento de Cristo. Este acto tuvo un impacto inmediato en la Europa cristiana, expandiéndose con rapidez gracias a la orden franciscana, que popularizó la costumbre de representar el misterio navideño mediante figuras, esculturas y escenarios.
En España, la tradición de los belenes llegó durante la Edad Media, pero adquirió un carácter diferente al resto de países a partir del siglo XVI con el auge del Renacimiento y, especialmente, en el siglo XVIII con el reinado de Carlos III. Durante esta época, los artesanos españoles comenzaron a crear figuras en madera, barro y cerámica, adaptando los estilos artísticos y culturales de cada región a dicha representación. El proceso dio lugar a un fenómeno único: cada región comenzó a aportar su propia visión y creatividad al diseño de los belenes. Por ejemplo, en Cataluña es común la inclusión del "caganer", una figura que representa a una persona en actitud de defecar y que, actualmente, incluso es representada en personajes conocidos del mundo de la cultura, el cine o la política.
Con el tiempo, el belén se convirtió en un elemento imprescindible en las celebraciones religiosas y en una seña de identidad de la cultura española. Por otro lado, su influencia va más allá del ámbito espiritual, ya que representa una parte importante de la transmisión de conocimientos sobre tradiciones populares y oficios que, en muchos casos, ya han desaparecido. Además, el montaje del belén fomenta un sentido de comunidad y arraigo al reunir a familias enteras durante la Navidad.
En 2022, el Ministerio de Cultura y Deporte de España declaró el belenismo como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial por su valor cultural y arraigo en la sociedad española.
Más allá del árbol de Navidad
En los mercados navideños de España todavía se pueden encontrar, además de adornos navideños, a artesanos que realizan figuras únicas para incluir en los belenes. Asimismo, decenas de entidades públicas, privadas y religiosas llevan a cabo exposiciones con belenes de todo tipo: desde los más tradicionales hasta los que cuentan con figuras de lego.
En este punto, no es de extrañar que el museo de belenes más grande del mundo se encuentre en España, pero lo sorprendente es donde está situado. Este espacio museístico se encuentra en un pequeño municipio de Andalucía de apenas 5.000 habitantes.
La localidad de Mollina, en Málaga, cuenta con el museo de belenes más grande del mundo. Alberga más de 100 belenes artísticos y 2.000 figuras exclusivas repartidas en una exposición –que se renueva constantemente– de 5.000 metros cuadrados.
Desde la web del museo aseguran que en este espacio se pueden ver “belenes en lugares diversos, fuera del contexto tradicional, como una casa victoriana, un pueblo italiano, un templo en ruinas o en una calle destruida por la guerra. Y obras con estampas que representan y recrean monumentos y lugares populares como la Alcazaba de Almería, la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios de Antequera, la Puerta de Jaén y Arco de Villalar de Baeza, el Albaicín y la Alhambra de Granada o el Circo Romano de Tarraco”.
El museo está abierto todo el año y está pensado para el disfrute de todos los públicos. Turistas, historiadores o amantes del arte disfrutan cada año de una tradición con siglos de historia a través de un recorrido artístico que sobresale por contar con los mejores maestros belenistas de todo el panorama nacional.
✕
Accede a tu cuenta para comentar