Sociedad

¿Cuántos ancianos hay por cada joven en Andalucía?

Las provincias de Jaén y Córdoba superan incluso la media nacional con un 150% y un 146%, respectivamente

Varias personas practican ejercicios de movilidad en una sala común de la residencia de mayores sevillana "Guadaíra"
Varias personas practican ejercicios de movilidad en una sala común de la residencia de mayores sevillana "Guadaíra"Kiko HurtadoKiko Hurtado

Andalucía es la comunidad más poblada de España, con 8.645.335 habitantes. De ellos, casi el 17,8% son pensionistas (1,53 millones); el 6,5% son funcionarios (por encima de 562.000) y, según la Encuesta de Población Activa (EPA), el 39% son ocupados (3.488.500). El 7,5% se encuentra en situación de desempleo (652.700 parados, lo que arroja una tasa de paro del 15,76%). Estas cifras dejan una tasa de 2,5 trabajadores por cada jubilado. No se alcanzaba esta media desde la burbuja inmobiliaria. El aumento de la actividad laboral no tapa, sin embargo, una verdad incómoda: la comunidad se hace anciana. El envejecimiento se dispara en Andalucía y alcanza el récord del 122%: se contabilizan 122 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16.

La cifra ha experimentado un crecimiento de 5,5 puntos porcentuales con respecto a 2023 (116,9%). Este incremento marca el mayor crecimiento registrado en toda la serie histórica en la región andaluza. No obstante, el índice de envejecimiento en Andalucía continúa siendo inferior al nacional (142,3%).

Por provincias, Jaén y Córdoba lideran la clasificación y superan el índice de envejecimiento nacional, con un 150% y 146%, respectivamente. Les siguen Granada (131%), Cádiz (124%), Málaga (122%), Huelva (119%), Sevilla (113%) y Almería (93%). «Este récord de envejecimiento sin precedentes refleja la consolidación de un cambio estructural que posiciona al talento sénior como fuerza laboral esencial para la competitividad de las empresas y del país, siendo su discriminación un absoluto contrasentido. Es el momento de poner el foco en las habilidades habitualmente presentes en ‘los sénior’ como la experiencia, la madurez o el pensamiento crítico, repensando los procesos de selección para eliminar definitivamente los sesgos que dificultan la contratación de los profesionales más veteranos. No hablamos de un reto futuro, sino de una urgencia presente», señala Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco. «Cada vez hay menos jóvenes en edad de incorporarse al mercado laboral, mientras que la población activa envejece y se reduce progresivamente, complicándose el relevo generacional», indicó Mesonero.

En 2024 las cifras de envejecimiento en España han experimentado el mayor crecimiento de toda la serie histórica, de 5 puntos porcentuales. Según los últimos datos publicados por el INE, el pasado año se registró un nuevo máximo histórico, del 142,3% o, lo que es lo mismo, ya se contabilizan 142 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16 (en 2023 la cifra alcanzó el 137,3%). En Andalucía, el envejecimiento también registró cifras récord, con un incremento superior al nacional, de 5,5 puntos porcentuales. Con ello, el índice ha alcanzado un 122,4% (es decir, se contabilizan 122 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16). En 2023 el indicador alcanzó un 116,9% en la región. La cifra actual (122,4%) contrasta con la de principios del milenio, cuando Andalucía aún tenía mayor proporción de población joven (en el año 2000 el índice de envejecimiento era del 73,4%). Es a partir de 2019 cuando Andalucía pasó a ser una región envejecida (casi dos décadas después que en el conjunto nacional), con una tasa de envejecimiento superior al 100% y que aumenta velozmente cada año. Desde entonces, el envejecimiento no ha dejado de incrementarse, habiendo crecido 21 puntos porcentuales en sólo cinco años. Este envejecimiento imparable, explicaron desde la Fundación Adecco, es fruto de la confluencia de dos factores: una tasa de natalidad en mínimos históricos y una esperanza de vida que tiende al alza. En 2023, el número de nacimientos en España anotó la menor cifra de toda la serie histórica (320.656), mientras que, por el contrario, la esperanza de vida alcanzó una cifra récord de 83,2 años. Andalucía ya es una «vecchia signora». El índice de envejecimiento se ha elevado del 34,1% de 1980 a por encima del 115% en los últimos años en la comunidad andaluza. En el año 2000 era del 79,22%. Más allá, en 1980 era de 34,11. Es decir, 88 puntos menos. En 1975 era de 29,83. Por tanto, en 49 años, la población andaluza ha envejecido 92 puntos.